Analizan rol de la mujer en prevención y solución de conflictos armados

Mar, 7 Nov 2023
En la Universidad dio comienzo el 7o Congreso de Construcción de Paz con Perspectiva de Género, organizado por el Programa de Género e Inclusión
Han pasado 23 años desde la aprobación de la Resolución 1325 en el Consejo de Seguridad de la ONU, de donde se desprende la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad
  • La participación fue vía Zoom. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Belén Sanz, Claudine Aoun, Maeve von Heynitz, Nadine Gasman, Sylvie Jacqueline Ndongmo y Rosa Emilia Salamanca.

Sin igualdad de género, sin garantía de nuestros derechos humanos, sociales, económicos y políticos, y con violencias por razón de género, no se puede construir paz, explicó la Dra. Elvia González del Pliego Dorantes, Coordinadora del Programa de Género e Inclusión de nuestra IBERO, el cual organiza el 7o Congreso de Construcción de Paz con Perspectiva de Género, que se lleva a cabo desde este lunes 6 noviembre y hasta el día 14 del mismo mes.

La Dra. moderó la conferencia inaugural del Congreso, en la cual se discutió la manera en que distintos países han asimilado la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad (WPS, por sus siglas en inglés), derivada de la Resolución 1325, que fue aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el año 2000. Este documento fue un parteaguas porque fue el primer instrumento global que analizó los efectos diferenciados de los conflictos armados en las mujeres, y también se tomó en cuenta su contribución para el mantenimiento y consolidación de la paz.  

Belén Sanz Luque, Representante de ONU Mujeres en México, destacó que en los últimos cinco años casi se ha duplicado el número de mujeres militares que participan en operaciones de paz de las Naciones Unidas. Además, señaló que desde el año 2000 también se ha duplicado el número de mujeres en parlamentos nacionales en diferentes países y que actualmente uno de cada cuatro escaños en el mundo es ocupado por mujeres.

Claudine Aoun, Presidenta de la Comisión Nacional para las Mujeres en Líbano (NCLW, por sus siglas en inglés), indicó que el Plan de Acción Nacional en su país se enfoca en cinco prioridades estratégicas. La primera es promover la participación de la mujer en la toma de decisiones en todos los niveles; la segunda es fortalecer el rol de la mujer en la prevención de conflictos; la tercera es reforzar la protección a mujeres y niñas de la violencia por razón de género; la cuarta es abordar las necesidades de las mujeres de alivio y recuperación, y la última es eliminar la discriminación contra mujeres y niñas en el marco normativo.

Maeve von Heynitz, Embajadora de Irlanda en México, destacó la participación conjunta entre su país y el nuestro para dar prioridad a la Agenda Mujer, Paz y Seguridad cuando ambos fueron miembros no permanentes en el Consejo de Seguridad en el periodo 2021-2022. Remontando un poco en la historia de Irlanda, recordó los Acuerdos de Viernes Santo, un acuerdo de paz de 1998 que puso fin a 30 años de conflicto en Irlanda del Norte. Las mujeres no fueron invitadas al proceso de paz, dijo, “pero ellas rechazaron quedarse en silencio y lucharon por un lugar en la mesa; fue tanta la resistencia, que tuvieron que fundar su propio partido político”.

En México, la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad se ha institucionalizado con la adopción del Plan Nacional de Acción para el Seguimiento de la Resolución 1325, tal como explicó Nadine Gasman Zylbermann, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). Además, se creó la estrategia Redes de Mujeres Constructoras de Paz (Redes MUCPAZ), con la que se trabaja de manera colaborativa entre las autoridades locales y las redes de mujeres. En el plano internacional, se creó la Red Iberoamericana de Mujeres Mediadoras, que se lanzó formalmente en junio de 2023.

En el caso de Camerún, el primer reto fue el cambio de mentalidad. “En un país sin experiencia de crisis creíamos que un plan para el conflicto tenía que responder a una guerra; nos tomó mucho tiempo entender que uno de los pilares es la prevención”, dijo Sylvie Jacqueline Ndongmo, Presidenta Internacional de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, (LIMPAL/WILPF, por sus siglas en inglés). 

Para mí, agregó, la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad debería ser colocada en el contexto del desarme y la desmilitarización. No podemos seguir alimentando los conflictos con más armas y quejarnos al mismo tiempo. El dinero debería ser movido de la guerra a la paz; invertir más en igualdad de género y en la construcción de la paz. 

Por su parte, Rosa Emilia Salamanca, Directora General de la Corporación de Investigación y Acción Social y Económica, CIASE, Colombia, explicó que en América Latina (AL), la Agenda tiene contenido y formas propias. Una limitación, dijo, es que el concepto de seguridad y de paz en la Resolución 1325 se convirtieron en conceptos que se adscribían a conflictos armados. “Como la paz se empezó a sentir como el silencio de las armas, el tema de paz en América Latina quedó más o menos desaparecido”. Por lo tanto, añadió a la discusión las siguientes preguntas: ¿De qué paz estamos hablando en AL? Y, ¿de qué seguridad estamos hablando en AL?

Este Congreso busca transformar una cultura institucional y estudiantil en donde permee el compromiso por trabajar a favor de una vida libre de violencias, dijo Mariana Dobernig, Directora General del Medio Universitario de la IBERO.

No te pierdas las conferencias, paneles y talleres a través del canal de YouTube del Programa. También puedes consultar aquí a detalle cada una de las actividades. A continuación, la transmisión completa en video de esta conferencia inaugural del Congreso:

Texto: Yazmín Mendoza

Notas relacionadas:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219