Cápsulas radioeducativas despertaron interés de estudiantes por aprender

Mar, 19 Oct 2021
Académico de la IBERO evalúa 'Pautas para pensar en mi lengua', proyecto intercultural de la Universidad y el Conafe, financiado por Fundación Kellogg
  • Las cápsulas radioeducativas estaban habladas en castellano, tseltal y tsotsil (Pixabay).
  • Dr. Luis Medina Gual, académico e investigador del Departamento de Educación de la IBERO y coordinador de la evaluación de ‘Pautas para pensar en mi lengua’.

Por lo menos una de las diferentes cápsulas radioeducativas de Pautas para pensar en mi lengua despertó el interés por aprender de las y los estudiantes, señaló el 100% de los Líderes para la Educación Comunitaria (LECs) que participaron en este proyecto intercultural implementado en Chiapas, financiado por la Fundación Kellogg, y en el que participan la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).

En tanto que el 30% de las y los LECs mencionó que la totalidad de las cápsulas fueron de gran interés para el alumnado, indicó el doctor Luis Medina Gual, académico e investigador del Departamento de Educación de la IBERO, al presentar los resultados de la evaluación -que él se encargó de coordinar- que se hizo de este proyecto.

Otro hallazgo interesante sobre estas cápsulas radioeducativas -habladas en castellano, tseltal y tsotsil-, que por primera vez se emplearon en Pautas para pensar en mi lengua debido a la contingencia por la pandemia de COVID-19, es que aunque hubo una estrategia de vinculación y acuerdo con las radios educativas de Chiapas, la mayoría de LECs emplearon una bocina conectada a sus celulares para reproducir las cápsulas a sus estudiantes, es decir, trabajaron de manera sincrónica, no necesariamente a través de la radio.

Además, el 90% de LECs emplearon las cápsulas radioeducativas junto con las fichas de trabajo que las acompañaban, por considerarlas un complemento importante; y sólo 4% mencionó no utilizar las fichas con las cápsulas. Asimismo, la mayoría del tiempo que utilizaron las y los LECs fue en las actividades planteadas, en dar instrucciones o responder algunas preguntas, o sea, “fueron momentos activos de aprendizaje”.

Una gran área de oportunidad de Pautas para pensar en mi lengua es que estudiantes y docentes querían más de este proyecto, por ejemplo, la mayoría de LECs mencionó de manera sistemática la necesidad de más formación y de más materiales de trabajo. Otra cuestión interesante es que, si bien existen algunos aprendizajes esperados que se buscan lograr, los ciclos de aprendizaje son diferenciados y cada estudiante y cada docente decidió “el camino por dónde llegar a esos aprendizajes esperados”.

El modelo de evaluación

El Dr. Medina Gual, coordinador del Doctorado Interinstitucional en Educación, explicó que el proyecto de evaluación partió de un modelo sistémico, se trataron de ver cuáles son los diferentes objetos evaluativos, se definieron algunas preguntas generales y focos de evaluación.

El proyecto evaluativo tuvo tres grandes focos. Primero, en términos de eficacia y pertinencia del proceso de formación de las y los docentes; segundo, enfocado en la eficacia y pertinencia de los materiales educativos de la estrategia radioeducativa; y tercero, el logro de aprendizajes en términos de eficacia y pertinencia de las y los estudiantes,

Ante la imposibilidad de hacer grupos focales o entrevistas in situ, debido a la contingencia por la pandemia, como metodología se buscaron alternativas que no fueran disruptivas del proceso y, por tanto, los insumos utilizados fueron los que naturalmente emergían del proyecto.

Así, se utilizaron los cuestionarios que se desarrollaron al inicio, a la mitad y al final del proceso formativo de los LECs; se recolectaron datos de Facebook y WhatsApp, redes sociales que emplearon los LECs y supervisores para comunicarse; y las evidencias de aprendizaje que se cargaban en Google Classroom, que eran producto del mismo proyecto.

Al final de la evaluación se cuenta con un insumo, la sistematización de la experiencia -con fines de replicabilidad-, “que justo narra las dificultades, los aprendizajes. Que esto fue construido desde el programa de pautas, y es muy interesante leerlo y poder ver las diferentes reflexiones sobre el programa”.

Resultados

En cuanto a los resultados, del proceso de formación a distancia de las y los docentes, se encontró que la mayoría de la población atendida eran hablantes de las lenguas tseltal y tsotsil, y algunos hablaban únicamente castellano. Esto representa una área de oportunidad, cuando no había una coherencia entre la lengua que hablaba el LEC y el estudiantado.

Más de la mitad de los LECs tomaron los procesos de formación, casi ocho de cada diez utilizaron los tutoriales y prácticamente la totalidad de ellos, un 90%, dijeron que fueron muy útiles y que requerían más formación todavía. También les gustaría, por ejemplo, conocer algunos de los materiales antes de los webinars y que los procesos de formación se dieran a través de algunas plataformas distintas, como Facebook.

Como dificultades que se presentaron, mencionaron que a veces tenían problemas para comunicarse con sus estudiantes, dificultades de acceso a algunos de los materiales y en ocasiones falta de coherencia entre la lengua que hablaban los alumnos y ellos, los LECs.

Otros hallazgos son que debido a cuestiones tecnológicas y económicas, la bocinas, y no el internet -o la radio-, fueron las herramientas que más se usaron para mostrar las cápsulas radioeducativas a los alumnos y alumnas; y dado que existen muchas variantes de las lenguas, en ocasiones ciertos términos y frases no eran comprendidas por algunos de las y los estudiantes, “lo cual era algo de esperarse, dado que se utilizó la variante más común o empleada en las regiones”.

En lo pedagógico, Medina Gual mencionó que Pautas para pensar en mi lengua estaba pensado para un nivel educativo, pero se utilizó en otros niveles, como preescolar, para el cual no resultó ser tan adecuado, a decir de algunos de los LECs.

En cuanto al nivel de aprendizaje de la estrategia radioeducativa, lo que más se logró fueron los aprendizajes esperados dentro del programa, seguido por el desarrollo de la creatividad, un uso mejor de la lengua y el pensamiento crítico.

Sobre el uso de la lengua, el doctor destacó que aproximadamente el 85% de las y los LECs mencionaron que hicieron mucho más uso de la lengua en este contexto escolarizado. “Eso yo creo que fue uno de los grandes hallazgos también durante este tiempo; que sí se promovió el uso de la lengua materna”.

Asimismo, una tercera parte de los LECs reconoció como una de las principales fortalezas del proyecto el papel activo del alumnado, es decir, que se fomentaba la participación y la colaboración de los estudiantes.

Los aprendizajes esperados se dividían en tres grandes habilidades. Una primera, exploración, observación y comparación, cuyo indicador era: el estudiante observa con detenimiento y muestra interés por frutos cultivados y frutos silvestres; ahí, aproximadamente el 87% de las evidencias reveló un logro satisfactorio. Al respecto, las y los LECs dijeron que los estudiantes ahora son más curiosos en el tema de cómo crecen los frutos y en cuanto a la escritura de algunas palabras.

Una segunda dimensión, que se estuvo tratando de promover, era la habilidad de poder generar conclusiones y reflexiones sobre las ideas. En los productos de las y los estudiantes se encontró que más del 80% logró mencionar el nombre de los frutos con tener una reflexión y empleando su lengua materna.

En torno a esto, algunos LECs dijeron: hay más diálogo entre ellos en su lengua, aprecian los árboles frutales, son conscientes que los animales tienen una función en el proceso de dispersión de las semillas. Ahora, los niños se expresan en su lenguaje sin miedo a equivocarse y ya también saben partes de algunas plantas también en su lengua.

La tercera dimensión, que también se buscaba desarrollar, era la creatividad. En ese sentido, se encontró que aproximadamente 60% de los estudiantes logró un nivel satisfactorio. De esto, los LECs mencionaron: los alumnos son más analíticos sobre el proceso de crecimiento de las plantas y los frutos, se volvieron más observadores y observaban más las cosas a su alrededor, han sido más creativos que antes, les gusta participar.

  • Nota relacionada:

Con cápsulas radioeducativas en tseltal y tsotsil, indígenas de Chiapas aprenden en su lengua

PEDRO RENDÓN/IC

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219