Cuba limita libertad de expresión con pretexto de educación y salud: especialistas en la IBERO

Mié, 20 Sep 2023
Se presentó en nuestro campus el libro ‘75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Miradas desde Cuba’, compilado por Gabriel C. Salvia y con prólogo de Hilda Landrove
Hoy, la Declaración es un documento de lado en los documentos constitucionales de Cuba, a pesar de que la isla colaboró en su elaboración, señala Ileana Diéguez
  • De izquierda a derecha, Gabriel C. Salvia, Ileana Diéguez, Hilda Landrove, Carlos M. Rodríguez A. y Alejandro Anaya. (Foto: Yazmín Mendoza)
  • El Dr. Gabriel C. Salvia, Director General de CADAL y compilador del libro, y la Dra. Ileana Diéguez, investigadora y escritora cubana. (Foto: Yazmín Mendoza)
  • La Dra. Hilda Landrove, investigadora y promotora cultural cubana, autora del prólogo del libro. (Foto: Yazmín Mendoza)
  • El Dr. Carlos M. Rodríguez Arechavaleta, profesor del Departamento de Comunicación la IBERO y experto en el periodo de la Cuba republicana. (Foto: Yazmín Mendoza)
  • La Dra. Ileana Diéguez, investigadora y escritora cubana. (Foto: Yazmín Mendoza)
  • El Dr. Alejandro Anaya Muñoz, Vicerrector Académico de la Universidad Iberoamericana. (Foto: Yazmín Mendoza)
  • De izquierda a derecha, Gabriel C. Salvia, Ileana Diéguez, Alejandro Anaya, Hilda Landrove y Carlos M. Rodríguez A. (Foto: Yazmín Mendoza)

Investigadores e investigadoras lamentaron que el régimen actual en Cuba sostiene una falsa disyuntiva en la que, para poder garantizar los derechos que considera más importantes –como educación y salud--, debe restringir el acceso a otros derechos –como libertad de expresión y de asociación política--. Así lo expresaron durante la presentación en la IBERO Ciudad de México del libro 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Miradas desde Cuba, compilado por el Dr. Gabriel C. Salvia, Director General de CADAL, y con prólogo de la Dra. Hilda Landrove, investigadora y promotora cultural cubana.

La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento hito elaborado por representantes de todas las regiones del mundo. Fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948.

 

La Dra. Ileana Diéguez, investigadora y escritora cubana, apuntó que el régimen de gobierno en su país, vigente desde los años 60, considera que los derechos humanos son “invenciones de los Estados imperialistas”. Además, preguntó: “¿Por qué el gobierno de Cuba continúa violentando escandalosamente el derecho a la vida digna mientras hace parte –y lo ha sido por varios años-- del Consejo de Derechos Humanos de la ONU?”

Destacó que en periodos anteriores a la llamada revolución socialista, pensadoras y pensadores cubanos trabajaron en el proyecto de la Declaración Universal de Derechos Humanos, publicada hace 75 años. “Hoy esta declaración es un documento de lado en los documentos constitucionales de la isla”.

La Dra. Landrove agregó que la dicotomía entre unos derechos y otros simplemente no debería existir, porque no se deben intercambiar. Señaló que, para justificarse, el gobierno cubano pasó de la negación total de los derechos humanos a la adaptación, creando una disputa entre los derechos considerados más importantes –los económicos, sociales y culturales-- y los derechos civiles y políticos, los cuales minimiza y restringe. Contó que Cuba es un país en el que la gente sólo piensa en irse, con un gobierno que está en un colapso total. “Las familias en Cuba gracias a que sus familiares las mantienen desde el exterior”.

El Dr. Carlos M. Rodríguez Arechavaleta, coordinador del Doctorado en Comunicación e integrante del Claustro Académico del Departamento de Comunicación la IBERO y experto en el periodo de la Cuba republicana, señaló que la revolución cubana tergiversó la visión de los derechos humanos como una formulación de las democracias liberales burguesas. Así, institucionalizó los derechos sociales como acceso igualitario a la salud, educación, deporte y recreación; y negó la libertad individual de los derechos humanos. Lamentó que las revoluciones del siglo XX han caminado a la inversa, como en el caso de Nicaragua, Venezuela y Arabia Saudita.

Por su parte, el Vicerrector Académico de la Universidad Iberoamericana, Dr. Alejandro Anaya Muñoz, señaló que la formulación de los derechos humanos contenida en la Declaración Universal sigue siendo en todo el mundo un proyecto, pues ningún país se encuentra ahí. Pero hay matices en lo lejos que está uno y otro país con respecto de esos ideales.

Por ello mostró una serie de gráficas comparativas sobre la vigencia de algunos derechos entre México, Cuba y Uruguay. La información fue obtenida de la base de datos Varieties of Democracy (V-Dem). Estas imágenes pusieron de manifiesto algunos datos: la igualdad educativa y el acceso a la salud es mayor en Cuba y Uruguay que en México; el rubro de las elecciones libres ha mejorado en México y se ha deteriorado en Cuba; en temas como libertad de asociación y de expresión, así como de libertades civiles, estas garantías han sido bajas en Cuba desde los años 60.

El gobierno actual en Cuba es heredero de una revolución que llamó la atención del mundo el 1 de enero de 1959, cuando Fulgencio Batista abandonó la isla y la guerrilla, con Fidel Castro al frente, proclamó el “inicio de la revolución”.

Texto y Fotos: Yazmín Mendoza

Notas relacionadas:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219