Da a conocer IBERO Lineamientos para el Uso de Inteligencia Artificial

Mié, 13 Sep 2023
La Universidad identifica oportunidades y, al mismo tiempo, retos formidables con respecto a la generación de contenidos mediante la utilización de IA
Determina bajo qué condiciones, tanto docentes como estudiantes, podrán echar mano de estos nuevos recursos tecnológicos
Al delinear principios de integridad y honestidad académica establece normas que permitirán evitar confusiones ante casos de posible plagio
  • Las y los docentes habrán de indicar si el uso de IA está permitido en sus cursos. (Foto: UNESCO)

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México definió y llevó a su reglamentación una serie de Lineamientos para el Uso de la Inteligencia Artificial con los que busca, entre otras cosas:

  1. La certificación de la autenticidad de productos elaborados por el estudiantado con fines de evaluación;
  2. Delinear principios de integridad y honestidad académica;
  3. Establecer el papel que juega la IA en los procesos de enseñanza-aprendizaje y su evaluación; y
  4. Garantizar la confidencialidad de los datos personales de los usuarios.

Al reconocer, como ha hecho la UNESCO, que la Inteligencia Artificial impacta todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana y marca un punto de inflexión en la historia de la humanidad, y que su efecto  a nivel educativo es vertiginoso, con implicaciones diversas, profundas e incluso inciertas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, la IBERO, en medio de la incertidumbre que rodea a estas innovaciones tecnológicas, ha identificado oportunidades y, al mismo tiempo, retos formidables con respecto a la generación de contenidos mediante la utilización de IA, el desarrollo de habilidades y competencias, la evaluación y validación de resultados del aprendizaje, la integridad académica y generación de conocimiento.

La IBERO admite que los beneficios para la educación superior pueden ir desde la generación automática de esquemas de contenidos y resúmenes, hasta el soporte para el aprendizaje personalizado, lo que abre enormes oportunidades de exploración y creatividad. Sin embargo, estas herramientas no están exentas de riesgos y desafíos, por lo que exhorta al estudiantado, al profesorado y a la comunidad universitaria en general a hacer un uso ético, cuidadoso y responsable de estos recursos.

Hace también un llamado a la comunidad universitaria a no sólo desarrollar sus competencias digitales, sino también a aplicar el pensamiento crítico y la reflexión ética en la integración de la IA en sus actividades, así como sus posibles efectos socioemocionales y de inclusión social.

 

   En fechas recientes la IBERO celebró el Foro Construyendo el Futuro de la Inteligencia Artificial en el que, especialistas internacionales como Chantal Matar, Minoru Asada o Paolo Benanti, analizaron a profundidad el tema. Durante este evento el Rector, Dr. Luis Arriaga Valenzuela, subrayó la necesidad de que, al momento de capitalizar el potencial de la inteligencia artificial, las instituciones de educación superior pongan al estudiantado al centro.

 

En este contexto, la Vicerrectoría Académica, encabezada por el Dr. Alejandro Anaya Muñoz, reconoce que, desde el punto de vista operativo, el uso de la IA deberá adecuarse a los fines y objetivos de aprendizaje establecidos para cada uno de sus programas y asignaturas, así como a sus instrumentos de evaluación. Establece también que la IA no podrá utilizarse de manera indiscriminada en toda circunstancia, pues su uso claramente depende de las características propias de las disciplinas, los programas y las asignaturas y sus instrumentos de evaluación y validación de los aprendizajes.

Por esta razón, de acuerdo con estas reglas de uso de Inteligencia Artificial en la Iberoamericana, serán las y los docentes quienes habrán de indicar explícitamente en su Guía de estudio del Profesor (GEP), temario y sistemas de gestión de aprendizaje (Teams, Bigthspace, etc.), si el uso de IA está permitido en sus cursos, en qué contextos y bajo qué condiciones.

El uso no permitido o no debidamente reportado de IA, así como la participación no explícita de otras personas, dispositivos o tecnologías en la elaboración de productos académicos será considerado como una falta académica-disciplinar y será atendida y, en su caso, sancionada conforme a lo establecido en los Reglamentos de Estudios de Licenciatura y Posgrado, así como en el resto de la normatividad universitaria vigente.

El documento establece cinco directrices para el estudiantado y seis para el profesorado. La Vicerrectoría Académica puntualiza desde la misma reglamentación que, debido al dinamismo y velocidad de cambio en la IA, irá realizando ajustes y adecuaciones a estos lineamientos, según lo considere pertinente.

    (Entre los documentos de referencia para la elaboración de estos lineamientos se cuentan Preliminary study on the Ethics of Artificial Intelligence. UNESCO, Paris;  Intelligence Unleashed: An argument for AI in Education. Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M. & Forcier, L. B.Londres, Reino Unido; Recomendación sobre la ética de la Inteligencia Artificial. UNESCO, París, e Inteligencia Artificial. Para que nadie quede atrás. UNESCO, Open Learning).

 

Texto: Jorge Cervantes Magaña

Contenidos de interés:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219