#DEBATEIBERO: Astronomía mexicana, llena de falsas leyendas

Jue, 2 Feb 2017
Académico de la IBERO presenta su libro ‘El mapa celeste’
  • Imagen de telescopio que aparece en 'El mapa celeste'.
  • Dr. Guillermo Mallén, académico del Departamento de Ingenierías de la IBERO.
  • Dr. Ignacio Santiago, profesor de Prepa Ibero.
  • Dr. Enrique Téllez, docente de la IBERO y autor del libro.
  • El autor, la obra y una de sus lectoras.

En la astronomía mexicana abundan las leyendas, muchas de ellas sin base sólida, aseveró el Dr. Guillermo Mallén Fullerton, astrónomo aficionado y académico del Departamento de Ingenierías de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Una de estas leyendas es la que afirma: el calendario maya es más preciso que los calendarios europeos. Cuando “no es maya, es olmeca; no es un calendario, son tres; y no tiene mucha precisión, ya que ni siquiera tiene años bisiestos", aclaró.

Información incorrecta como la anterior, “hace necesario que alguien escriba la historia de la astronomía mexicana, con hechos duros”; y eso fue lo que hizo el Dr. Enrique Téllez Fabiani, docente del Departamento de Física y Matemáticas de la IBERO, y autor del libro El mapa celeste.

El texto, presentado en el marco de las pláticas del Centro Astronómico Clavius de la Universidad Iberoamericana, es una obra que trata principalmente sobre los observatorios astronómicos de México de la segunda mitad del siglo XIX, sus instrumentos y sus trabajos geográficos y fotográficos.

“Es un trabajo de investigación interesante sólido, riguroso, fundamentado y lleno de hechos bien documentados, que puede ser usado como base para un libro de divulgación para el público general”, añadió Mallén

Libro para curiosos

Para el Dr. Ignacio Santiago Prieto, doctor en astrofísica y profesor de Prepa Ibero, “este libro es para curiosos. Describe el surgimiento de la astrofísica en la sociedad mexicana, desde una perspectiva histórica y de mucho detalle instrumental… (pues, por ejemplo) te involucra en una descripción de cómo era un telescopio”.

Entre los personajes que se mencionan de manera frecuente está el ingeniero civil Ángel Anguiano, apasionado de la astronomía, quien hizo descripciones detalladas, desde el punto de vista ingenieril, de los cuartos donde se alojaban los telescopios.

Aporta también datos históricos relevantes, como hacer mención del apoyo a la ciencia que se otorgó en el gobierno de Porfirio Díaz; y el uso de la astronomía posicional en México, que permitió establecer geográficamente los límites físicos de nuestra frontera con Estados Unidos.

Una historia de la ciencia

El mapa celeste se gestó como tesis de la Maestría en Historia de la Ciencia que cursó el doctor Téllez Fabiani, quien aseguró que su libro permite a sus lectores conocer y entender a algunas de las instituciones científicas de México, como el Instituto de Geografía, creado en 1832 y que hoy es el Inegi; o el Instituto de Astronomía, antecesor del Observatorio Astronómico Nacional, que se estableció originalmente en el Palacio Nacional, después en Chapultepec y posteriormente en Tacubaya.

Texto y fotos: Pedro Rendón/ICM

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219