Egresada de Posgrado Investiga la Sexualidad y la Discapacidad Psicosocial
La investigación "Sexualidades y Discapacidad Psicosocial: Análisis desde los Estudios Críticos de Género y Discapacidad" tuvo como objetivo analizar las prácticas y experiencias sexuales de personas con esquizofrenia desde una perspectiva feminista, queer y crip. Este estudio contribuye a visibilizar cómo el capacitismo, el género y la heteronormatividad configuran las narrativas sobre deseo, sexualidad y ejercicio de derechos reproductivos en personas con discapacidad psicosocial, particularmente en el contexto latinoamericano.
¿Por qué elegir este tema?
Hablar de sexualidad y discapacidad sigue siendo un tema tabú (Planella, 2006; Shakespeare & Richardson, 2018). Se ha prestado poca atención a estos temas desde perspectivas no médicas, es así como la tradición biomédica ha regulado la sexualidad de las personas con discapacidad, frecuentemente patologizándola y limitando su reconocimiento como sujetos sexuales y deseantes (De la Cruz, 2003).
En el caso de las personas con discapacidad psicosocial, el panorama es aún más restrictivo. A menudo, sus experiencias de sexualidad, identidad sexual y de género son reducidas a meros síntomas de una “enfermedad”, reforzando el estigma y la exclusión (Jones et al., 2018). Ahora bien, en contextos institucionales de salud mental, estas experiencias son ignoradas, lo que restringe el acceso a información sobre derechos sexuales y reproductivos (McCann, 2000).
Los estudios críticos sobre discapacidad y sexualidad han demostrado cómo, dentro de una cultura capacitista, el sexo y la discapacidad son concebidos como términos incompatibles (Kafer, 2012; Liddiard, 2011; McRuer & Mollow, 2012). En la intersección entre discapacidad psicosocial y sexualidad, se han identificado procesos de desexualización, rechazo hacia condiciones de salud mental y una necesidad de ocultar estas condiciones para evitar el estigma (Guzmán & Platero, 2012). Sin embargo, aún existe una escasez de investigaciones que aborden estas realidades en Latinoamérica y, en particular, en México.
Hacia una perspectiva crítica de la discapacidad psicosocial
La esquizofrenia ha sido conceptualizada mayoritariamente como un trastorno clínico dentro de la psiquiatría. Esta mirada reduccionista ha llevado a que las experiencias de las personas sean interpretadas únicamente a través de la sintomatología, negando su agencia y derechos. De manera similar, la discapacidad en general ha sido representada bajo un modelo trágico-médico, lo que ha limitado su reconocimiento como una construcción social y política.
Desde los estudios críticos de la discapacidad se ha cuestionado el concepto de "capacidad obligatoria" —la idea de que la ausencia de discapacidad es un estándar neutral, natural y deseable— y su papel en la construcción de la normatividad sexual y de género (McRuer, 2006). Este paradigma ha reforzado la exclusión de las personas con discapacidad de los discursos sobre deseo, erotismo y placer.
Esta investigación buscó desafiar la visión patologizante de la discapacidad psicosocial y abrir un espacio para comprenderla desde experiencias no normativas.
Hallazgos principales y su impacto social
Uno de los hallazgos más significativos es que las mujeres con discapacidad psicosocial enfrentan discursos de normalización, peligrosidad y eugenesia que limitan su derecho a decidir sobre su vida sexual y reproductiva. De igual manera, a las personas con discapacidad se les niega el reconocimiento como hombres y mujeres, ahora bien, como ilustraría Liddiard (2011) esta exclusión no necesariamente lleva a una desgenerización.
Esta investigación exhibió la forma en que la sexualidad ha sido deslegitimada en ciertos espacios, como en los hospitales psiquiátricos. En estos lugares, los y las participantes encontraron obstáculos para acceder a información sobre derechos sexuales y reproductivos y carecieron de espacios de intimidad. Esto, a pesar de que los estándares internacionales en salud mental establecen que las personas hospitalizadas deben contar con condiciones dignas que incluyan privacidad y respeto a su autonomía.
¿Cómo quiero incidir en la sociedad con esta investigación?
Este estudio es una herramienta para cuestionar cómo el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos no es solo un tema médico o legal, sino una cuestión de justicia social y transformación cultural. Por ello, si bien es fundamental impulsar cambios en políticas públicas y marcos jurídicos, también es necesario fomentar estudios interdisciplinarios que cuestionen la construcción capacitista de la sexualidad y el género, que promuevan representaciones más inclusivas y diversas.
Otro eje clave de esta investigación es evidenciar cómo el capacitismo no solo produce desigualdades, sino que moldea subjetividades, expectativas y relaciones interpersonales. Reafirmando la necesidad de un análisis interseccional en el estudio de las sexualidades y la discapacidad. Siguiendo el planteamiento de Crenshaw (1991), las experiencias de las personas con discapacidad psicosocial no pueden entenderse solo a partir del capacitismo, sino que deben ser analizadas dentro de sistemas de opresión que incluyen género, clase y racialización.
En conclusión, este trabajo busca abrir un espacio de discusión sobre sexualidades y discapacidad psicosocial en el contexto latinoamericano. Es un llamado a repensar las políticas públicas, los marcos legales y los discursos culturales para garantizar que todas las personas puedan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos de manera plena y digna.
Referencias
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6).
De la Cruz, C. (2003). Las sexualidades más válidas. En Discapacidad y vida sexual. La erótica del encuentro (pp. 81-90). COCEMFE-ASTURIAS.
Guzmán, P., & Platero, R. (Lucas). (2012). Passing, enmascaramiento y estrategias identitarias: Diversidades funcionales y sexualidades no-normativas. En R. (Lucas) Platero (Ed.), Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Bellaterra.
Jones, N., Rosen, C., Kmens, S., & Shattell, M. (2018). It was definitely a sexual kind of sensation”: Sex, sexual identity, and gender in the phenomenology of psychosis. Journal Psychosis Psychological, Social and Integrative Approaches., 10.
Kafer, A. (2012). DESIRE AND DISGUST: My Ambivalent Adventures in Devoteeism. En R. McRuer & A. Mollow (Eds.), Sex and Disability (pp. 331-354). Duke University Press.
Liddiard, K. (2011). (S)exploring Disability: Intimacies, Sexualities and Disabilities [Degree of Doctor of Philosophy]. University of Warwick.
McCann, E. (2000). The expression of sexuality in people with psychosis: Breaking the taboos. Journal of Advanced Nursing, 32(1), 132-138.
McRuer, R. (2006). Crip theory: Cultural signs of queerness and disability. New York University Press.
McRuer, R., & Mollow, A. (2012). Introduction. En R. McRuer & A. Mollow (Eds.), Sex and Disability (pp. 1-34). Duke University Press.
Planella, J. (2006). Subjetividad, disidencia y discapacidad. Prácticas de acompañamiento social. Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. https://www.fundaciononce.es/es/publicacion/subjetividad-disidencia-y-di...
Tom Shakespeare, & Richardson, S. (2018). The sexual politics of disability, Twenty Years On. Scandinavian Journal of Disability Research, 20(1), 82-91.
Texto: Jesica Paola Gómez Muñoz, egresada del Doctorado en Estudios Críticos de Género
Notas de interés
- Siembra IBERO “semillas de cambio” con su nuevo Centro de Estudios Críticos de Género y Feminismos
- IBERO presenta equipo académico del Centro de Estudios Críticos de Género y Feminismos
- Presenta IBERO versión en español de ‘El Género del Don’, libro que cruza antropología y género
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219