Gabriela Ramos Patiño, #OrgulloIBERO, en la Terna Final para Dirigir la UNESCO
Entre los aspirantes a dirigir la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se encuentra una mexicana, que además es #OrgulloIBERO: Gabriela Ramos Patiño, quien es egresada de Relaciones Internacionales de nuestra casa de estudios.
Desde hace cinco años, funge como subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la dependencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde donde ha impulsado la agenda de crecimiento inclusivo, el respeto a los derechos humanos, la dignidad humana, la inclusión social y la equidad de género.
Actualmente, forma parte de la terna para suceder a la francesa Audrey Azoulay, al frente de la UNESCO. Khaled Ahmed El-Enany Ali Ezz y el congoleño Firmin Edouard Matoko son los otros dos aspirantes. En su candidatura, Ramos Patiño defiende la consolidación de una UNESCO “más fuerte, más inclusiva y más innovadora”, en el contexto de una época “de conflictos y polarización”.
Nacida en Ciudad Hidalgo, Michoacán, la internacionalista comenzó su carrera en 1989 al sumarse a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), entonces encabezada por Fernando Solana.Entre sus logros, se cuenta la organización de la primera Cumbre Iberoamericana, así como la supervisión de la integración de México a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tras su adhesión en 1994.
Posteriormente, realizó una maestría en Políticas Públicas en la Harvard Kennedy School. Desde 2000 hasta 2020, ocupó el cargo de Jefa de Gabinete y Sherpa en la OCDE. En 2020, fue nombrada Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas en la UNESCO.
A lo largo de su trayectoria profesional, Gabriela Ramos ha impulsado importantes reformas por medio de acuerdos internacionales, como la reforma del régimen fiscal internacional, la lucha contra la evasión y erosión fiscales, el Acuerdo de París sobre el cambio climático, el desarrollo ético y el despliegue de la inteligencia artificial, reformas políticas de gran importancia en áreas como la educación, la salud, la igualdad de género y telecomunicaciones.
La Estrategia de Género que lanzó en 2011 en la OCDE tuvo un impacto en varios países. En México, llevó a la cuota de género en el Congreso, mejoró el liderazgo de las mujeres y permitió la derogación de leyes discriminatorias.
Este abril comenzó el proceso de audiciones públicas y, en octubre, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO elegirá, por voto secreto, a la nueva persona que dirigirá la dependencia durante cuatro años más.
Texto: Prensa IBERO / Foto: Wikipedia
Notas de interés:
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219