INIDE IBERO Aborda Retos Educativos con Justicia y Equidad para Pueblos Originarios

Mar, 10 Jun 2025
En el primer webinar de la Cátedra Sylvia Schmelkes del Valle, docentes hablan sobre la necesidad de equidad en los aprendizajes para las y los estudiantes de los pueblos originarios
Exponen los desafíos para una educación bilingüe efectiva, la revitalización de lenguas indígenas y la necesidad de enfoques pedagógicos pertinentes
Subrayan la importancia de integrar las cosmovisiones indígenas en los planes de estudio y fomentar ambientes escolares respetuosos y participativos

Para compartir experiencias y analizar los retos de la educación que reciben las y los estudiantes de los pueblos originarios, el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana (IBERO) Ciudad de México (CDMX) realizó el primer webinar de la "Cátedra para la Justicia Educativa Sylvia Schmelkes del Valle para la Justicia Educativa" con el tema "Equidad de aprendizajes para estudiantes de pueblos originarios".

Tras hacer una introducción, la Dra. Joan Marie Feltes, seleccionada para ocupar la estancia académica de la cátedra Sylvia Schmelkes del Valle , expuso que aunque miles de escuelas interculturales bilingües se han fundado en México en años recientes para atender las necesidades educativas de estudiantes indígenas en comunidades rurales y marginadas, las autoridades no han promovido la adopción de un método pedagógico efectivo para asegurarles que desarrollen habilidades cognitivas y lingüísticas en sus lenguas nativas y en español.

A su vez, la Dra. Sylvia Schmelkes del Valle se encargó de inaugurar el evento y de presentar a las y los ponentes del primer webinar que entre otros temas abordó la justicia educativa, los hallazgos y los proyectos conjuntos de la cátedra, la equidad de los aprendizajes en los pueblos originarios, así como las maneras para cerrar las brechas de aprendizaje y de conocimiento en las comunidades indígenas.

Quetzalli Sotelo Schmelkes, Cofundadora de Pautas para Pensar en mi Lengua, expuso que en Chiapas uno de los retos que se enfrentan los docentes del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) es la complejidad para enseñar en español y en lenguas originarias, ya que existen 25 variantes, además de que esta entidad presenta la tasa más alta de monolingüismo, a diferencia de Yucatán, donde de manera acelerada la lengua maya está en riesgo de desaparición.

Sixto Martínez Cruz, asesor técnico pedagógico en Tehuacán, Puebla, contó sobre su experiencia con los libros de Esalennte, que siguen una estrategia de adquisición de la lectoescritura en niños y niñas nahuablantes hacia la transición del español. "Las y los niños toman identidad propia al hablar su lengua en contextos diferentes y la práctica docente es heterogénea, pues deben apropiarse de la cultura de los pueblos y de tener un diálogo constante con los menores".

Fortino Axcatitla López, docente de prescolar indígena y jefe de supervisión en Puebla, habló sobre el fortalecimiento de la lengua y la identidad cultural de las y los niños indígenas y migrantes que estudian en las escuelas urbanas, donde más del 50% son hablantes en español. También, externó la necesidad de hacer diagnósticos sociolingüísticos en las escuelas y el reto por revitalizar las lenguas originarias como el náhuatl dentro de la enseñanza-aprendizaje.

La docente Remedios Polanco expuso el caso de la doble inmersión, un modelo de educación bilingüe donde las y los estudiantes aprenden contenidos académicos en dos idiomas, generalmente español y su lengua originaria, tal como se aplica en Xochistlahuaca, región Amuzga de Guerrero. "Para que cualquier estrategia de enseñanza sea funcional el maestro propicia un ambiente escolar de respeto, de confianza, de comunicación bidireccional y propicia la participación de todo en cada actividad", señaló.

En los comentarios finales, la Mtra. Jessica Badillo Guzmán, dijo que no solo se trata de recuperar las lenguas originarias en sentido comunicativo, sino como herramientas para mantener vivas la cosmogonía y los saberes comunitarios. "Es muy necesario trabajar en la revitalización de las lenguas y la justicia curricular, incorporando las cosmovisiones de los pueblos indígenas y las comunidades", acotó.

Texto: Luis Reyes/Fotos: Pautas para Pensar en mi Lengua

Notas relacionadas:

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219