Investigadora: Problemas complejos ameritan acercamiento multidisciplinar

Mar, 1 Mar 2022
La Dra. Marisol Silva, directora de Investigación y Posgrado de la IBERO, comentó el libro ‘Entre desgarramientos y alternativas emergentes, aproximaciones críticas al tejido social ante la crisis civilizatoria'
  • Dra. Marisol Silva Laya, directora de la División de Investigación y Posgrado (DINVP).

Los problemas complejos, como el de la crisis civilizatoria, ameritan un acercamiento multidisciplinario “para generar nuevo conocimiento y colocarnos en el horizonte de la interdisciplina y la transdisciplina”, mencionó la Dra. Marisol Silva Laya, directora de la División de Investigación y Posgrado (DINVP) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Esto lo dijo durante la presentación del libro Entre desgarramientos y alternativas emergentes, aproximaciones críticas al tejido social ante la crisis civilizatoria, que consideró, “una obra de una gran vigencia en el momento actual, en el que la pandemia ha expuesto con crudeza la profunda crisis que afecta a la humanidad, y que ha golpeado más severamente a los excluidos y a los olvidados”.

A la doctora le resultó sumamente valiosa la manera en la que varios capítulos del texto colocan el problema de la descomposición social, las violencias y, en suma, el resquebrajamiento de los referentes culturales, institucionales y teóricos, en una perspectiva histórica, que es fundamental para comprender esta magnitud del problema y para conectar con los significados que tiene una crisis sistémica, una crisis civilizatoria.

Asimismo, consideró pertinente y necesario cuestionar la expresión ‘tejido social’, detonadora de este trabajo, muchas veces empleada en distintos foros e incorporada automática y acríticamente en la vida cotidiana. La reconstrucción y a veces resignificación del tejido social aparece en varios capítulos, y recibe una precisa crítica y revisión en el que escribieron José de Jesús Legorreta, Marcela Gómez Álvarez y Fabrizio Larusso.

El libro, continuó Silva, propone un marco teórico y epistemológico para comprender los resquebrajamientos de entramados sociales de larga duración, y advierte la intrincada conexión entre capitalismo, patriarcado y colonialidad.

Por otro lado, aborda el enfoque de la crisis del sistema mundo, trabajado por David Martínez y Mario Iván Patiño; mientras que Jorge Armando Gómez y María Guadalupe Fernández ponen la atención en el colapso que experimentan los andamiajes económicos-políticos del sistema capitalista.

En otro capítulo, se devela que la actual descomposición social entraña también una crisis de conocimiento y de interpretación, por el predominio de una tradición epistémica eurocéntrica, cuya base ontológica remite a un imaginario utópico de mismidad y homogeneidad, “que pregona una verdad universal y que, evidentemente, todo ello resulta impertinente para las realidades latinoamericanas”.

Cuatro de los seis capítulos, prosiguió la Directora de la DINVP, comparten la convicción de que es preciso construir elementos teórico-conceptuales para abordar la crisis sistémica y civilizatoria, y recurren a una idea de Saskia Sassen, socióloga de los Países Bajos, citada por Silva: cuando las fuerzas destructivas hacen erupción y se vuelven visibles, el problema que surge es de interpretación. Las herramientas que tenemos para interpretarla son anticuadas, y caemos en las categorías familiares…

“De alguna manera, esto ha ocurrido con la expresión tejido social, la cual ha sido usada tanto por actores gubernamentales para justificar intervenciones compensatorias que soslayan las causas estructurales de los múltiples problemas asociados a la descomposición social; pero también, como lo muestran Legorreta, Gómez y Larusso, desde espacios y agentes que al usarla proponen formas alternas de convivialidad. Un ejemplo lo muestran las perspectivas decoloniales que dotan de significado a esta expresión que es polisémica, y la contextualizan en las problemáticas localizadas en territorios específicos”, señaló la Dra. Silva Laya.

Unido a la necesidad de construir nuevos marcos teóricos y epistémicos, aparece con la misma convicción el hecho de que “no podemos contentarnos con la sola elaboración conceptual”. Y, además de imaginar y crear nuevos marcos teóricos y conceptuales, al mismo tiempo hay que, como sugiere Raúl Zibechi en el Prólogo, pasar a la acción construyendo arcas colectivas, para protegernos colectivamente de la tormenta y construir mundos otros diferentes al que se está hundiendo.

Por su parte, Cristina Perales y Stefano Sartorello revelan en dónde se encuentra la crisis epistémica que se está viviendo, que también tiene una base ontológica. Ella y él invitan a mirar experiencias concretas en las que es posible descubrir maneras otras de socialidad y de entramados comunitarios, y hacen una propuesta conceptual sobre entramados socionaturales comunitarios.

“Me parece un aporte muy interesante, porque la misma pandemia nos ha indicado que no podemos seguirnos pensando, concibiendo, como un poco los dueños de la naturaleza (los seres humanos), sino que debemos convivir con la naturaleza, que es parte constitutiva de nuestra existencia”.

Desde el enfoque sistema-mundo, Martínez y Patiño recuperan la idea del pluriverso para ir construyendo una manera distinta de entender lo que se está enfrentando. En tanto que Gómez y Fernández proponen una manera de enfrentar los conflictos.

Y es que, desde el principio, se afirma que parte de la descomposición social tiene que ver con la negación de la existencia de conflictos cosustanciales a la existencia humana. Y como negarlos posiblemente lleva a rupturas, “debemos aprender la manera de lidiar, gestionar, estos conflictos”.

  • Notas relacionadas:

IBERO presenta libro sobre el tejido social frente a la crisis civilizatoria

¿Qué entra en crisis cuando se habla de crisis civilizatoria? Zibechi lo explica

PEDRO RENDÓN/ICM

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219