Modelo de evaluación cíclica de competencias clave IBERO: Sustentabilidad y Literacidad en AI
La Dirección de Innovación Educativa de la Ibero impulsa un modelo de evaluación cíclica para la medición de competencias clave, iniciando con dos instrumentos inéditos: uno para la competencia para la Sustentabilidad y otro para la Literacidad en IA. Este esfuerzo genera nuevo conocimiento y abre foros de diálogo académico a nivel internacional.
El modelo educativo de la Ibero implica la formación profesional y humana de sus estudiantes, misma que, en los actuales planes de estudio de licenciatura, se traduce en ocho competencias genéricas que se espera que todas y todos sus egresados desarrollen.
Para responder al reto de conocer oportunamente necesidades de aprendizaje vinculados con estas competencias clave, la Dirección de Innovación Educativa de la Ibero CDMX, ha puesto en marcha un modelo de evaluación cíclica que permite la medición de diferentes competencias en ciclos de tres años. En cada periodo, se mide el desempeño de determinadas competencias, a partir de una muestra estadísticamente significativa de alumnas y alumnos de primeros semestres y de estudiantes que están por egresar. Cada sustentante responde solo una prueba asignada aleatoriamente.
En Primavera 2025 se inició con la evaluación de la competencia para la Sustentabilidad y la competencia de Literacidad en IA (vinculada a la Competencia digital); ambas son clave para incidir con mirada crítica en el contexto de hoy.
La aplicación de las pruebas se está realizando en la Plataforma TAO, también empleada por la OCDE para las pruebas PISA; cuenta con controles de proctoring (no permite copiar preguntas ni cambios de pantalla; no accede a cámara o audio) y permite responder el examen desde cualquier lugar, únicamente se necesita una computadora con acceso a internet.
Al proyecto se sumaron la Ibero León y la Ibero Torreón, quienes ya han aplicado ambos instrumentos a muestras estadísticamente representativas de sus planteles.
Evaluación de la competencia para la sustentabilidad
En cuanto a la prueba para la Sustentabilidad, el instrumento fue desarrollado por académicas del Programa para la Sustentabilidad de la Ibero, bajo el liderazgo de la Mtra. Dulce Ramos, con el apoyo de la DIE, la asesoría de la empresa de Aseguramiento para la Calidad en la Educación y el Trabajo (ACET), y de otros expertos en el área. En Otoño 2023 se hicieron las primeras validaciones del instrumento con entrevistas cognitivas y la aplicación piloto a estudiantes y docentes de la Ibero.
Incluye cuatro dimensiones de formación que, en su conjunto, conforman la competencia:
- Comprensión de la crisis global y la sustentabilidad: conceptos clave del pensamiento prospectivo para la sustentabilidad; evolución de la crisis global y escenarios de futuro sustentable.
- Pensamiento sistémico para la sustentabilidad: conceptos clave; causas y manifestaciones de la crisis global; características y dimensiones de los problemas socioambientales.
- Pensamiento holístico para la sustentabilidad: análisis holístico e integrado de problemas socioambientales; soluciones y decisiones que minimizan el impacto negativo en el sistema o contribuyen con la sustentabilidad.
- Pensamiento prospectivo: análisis prospectivo de problemas socioambientales; estrategias y decisiones para la sustentabilidad a partir de una perspectiva de futuro.
Evaluación para la competencia de Literacidad en IA
El desarrollo del instrumento ha sido liderado por el Dr. Medina Gual, quien ha hecho equipo con investigadores de la Universidad de Bath, en Inglaterra, y de la Universidad de Valladolid, España, tanto para su diseño, como para la aplicación y validación del test con estudiantes en estas universidades.
La literacidad en inteligencia artificial se refiere a la capacidad de comprender los fundamentos y el funcionamiento de las tecnologías de IA, para usarlas eficiente y reflexivamente, y analizar críticamente sus implicaciones sociales. Esta visión abarca tanto la adquisición de conocimientos técnicos como la habilidad de aplicarlos en diversos contextos. La literacidad en IA busca que las y los estudiantes de educación superior adquieran una visión integral que combine conocimiento técnico, habilidad práctica y pensamiento crítico sobre sus implicaciones, alcances y límites, en diferentes ámbitos.
Así, la prueba de literacidad en IA evalúa tres dimensiones fundamentales:
- Técnica: conocimientos fundamentales, comparación de modelos, técnicas de prompteo y técnicas avanzadas de LLM.
- Funcional: casos de uso, ingeniería de prompts, resolución de problemas simples, operación básica y conocimiento de la interfaz.
- Sociocrítica: concientización de riesgos, uso responsable, impacto en el empleo, comprensión del poder, empoderamiento y desmitificación.
Actualmente no existen instrumentos que midan estas dos relevantes competencias, por lo que ambos son un gran aporte para la educación superior.
Los resultados permitirán contar con pruebas validadas y estandarizadas a nivel nacional e internacional, para generar información oportuna y efectiva para incidir en la formación de las y los estudiantes universitarios, así como abrir foros de diálogo de talla internacional y generar conocimiento por medio de publicaciones sobre estas relevantes competencias universitarias.
Por: Dirección de Innovación Educativa
Notas de interés
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219