10 Rasgos de Humanidad que la Modernidad nos ha Arrebatado

Vie, 4 Abr 2025
El Departamento de Filosofía de la IBERO explica cómo el contexto actual ha afectado el pensamiento crítico, abstracto, la capacidad de memorizar, entre otras cualidades inherentemente humanas
  • Imagen creada con Firefly.

¿Recuerdas un tiempo pasado en el que sabías de memoría varios teléfonos y cumpleaños? Ahora, ¿cuántos te sabes?

El Departamento de Filosofía de la IBERO te explica en diez puntos cómo la tecnología y las redes sociales han afectado el pensamiento crítico y abstracto, la capacidad de asombro, de memorizar y prestar atención profunda, entre otras cualidades inherentemente humanas.

1. Pensamiento abstracto: es la capacidad de conceptualizar y crear ideas. En la filosofía, esto implica reflexionar sobre nociones como la justicia, la belleza, el poder o la identidad sin remitirnos a lo inmediato o tangible.

2. Pensamiento crítico: en la modernidad tecnológicamente mediada, la distribución de la información es mucho más rápida que nuestra capacidad para discernir entre lo confiable y lo no confiable.

3. Vínculo con la naturaleza: la hiperurbanización del mundo ha reducido nuestro contacto y entendimiento de la naturaleza, afectando nuestra relación con otras especies y nuestra comprensión tanto de los ciclos naturales como de nosotros mismos. 

4. Capacidad de memorizar: la intensidad de estímulos, los medios digitales y la velocidad de la circulación de mercancías han hecho que utilicemos menos nuestra capacidad de memorizar hechos, objetos y prácticas tradicionales, afectando nuestra identidad cultural y cognitiva. 

5. Paciencia y atención profunda: la inmediatez de las redes sociales y de la tecnología moderna han disminuido nuestra capacidad para mantener la atención en tareas a largo plazo y ha reducido nuestra tolerancia a la espera. 

6. Capacidad de asombro: en la filosofía esta capacidad es fundamental para la reflexión y la solución de problemáticas universales. La curiosidad intelectual, el cuestionamiento de lo establecido, la exploración de lo desconocido y la contemplación son actitudes vitales para conocernos a nosotros mismos y pensar el mundo en el que vivimos.

7. Autonomía en la toma de decisiones: la influencia de algoritmos y tendencias puede limitar nuestra capacidad para tomar decisiones verdaderamente autónomas, guiándonos inconscientemente hacia opciones que no deseamos en realidad. La filosofía y el pensamiento crítico nos ayudan a tomar decisiones propias.

8. Argumentación y retórica: la argumentación permite construir razonamientos sólidos; es crucial para la filosofía porque permite desarrollar discursos críticos y analíticos. La retórica ayuda a comunicarlos de forma persuasiva.

9. Resolución de dilemas éticos: una de las principales capacidades de la humanidad es la de plantearse dilemas éticos, lo que implica el análisis de situaciones complejas donde los valores y principios entran en conflicto. La filosofía se da a la tarea de problematizar dichos dilemas.

10. Capacidad de introspección: No somos meros recipientes que captamos y acumulamos información. En la filosofía también se busca analizar el espacio interior y comprender por qué somos quienes somos.

 

Texto: Departamento de Filosofía de la IBERO / Fotos: Pexels.

Notas relacionadas:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219