10 Lecciones de Construcción de Paz para Nuestra Vida Cotidiana

Mar, 25 Mar 2025
La paz implica desde los elementos más personales (internos), pasando por nuestras relaciones con otras personas (sociales) hasta lo global, sustentable y planetario (trascendente), y viceversa
Para construir paz en cualquier contexto y situación es necesario pensar en el Bien común
  • Los conflictos son inherentes a la existencia humana y aquellos que no resolvemos o que ocultamos pueden generan diversas violencias.

La paz desde lo individual se construye a través de prácticas y actitudes que fomentan la armonía interior y exterior. A continuación, se presentan diez lecciones que pueden integrarse en nuestro día a día para promover una existencia más pacífica y de mayor armonía con quienes nos rodean y nuestro entorno:: 

  1. La paz no es lo opuesto a la violencia. Sin embargo, eliminar todo tipo de violencia es una condición para vivir en paz. Y sí, eliminar las violencias es importante (a esto se le conoce como Paz negativa) pero ello no garantiza el respeto a la dignidad humana o la construcción de una sociedad que favorezca el florecimiento de las personas.
  2. Señalar y rechazar cualquier tipo de violencia e injusticia (física, emocional, económica, por razón de género, discriminación, etc. ), en cualquier contexto y por cualquier medio (personal, redes sociales, instituciones), es necesario para construir paz.
  3. La seguridad pública no es sinónimo de paz, pero ambas son necesarias para el desarrollo pleno de las personas.
  4. La paz es multidimensional y transdisciplinaria. Los Estudios para la Paz son una disciplina relativamente nueva, pero enfatizan la necesidad de una abordaje sistemático y complejo para su comprensión.
  5. La paz implica desde los elementos más personales (internos), pasando por nuestras relaciones con otras personas (sociales) hasta lo global, sustentable y planetario (trascendente), y viceversa.
  6. Se denomina Cultura de Paz a las formas y comportamientos, tradiciones y hábitos en las que las personas, grupos, familias, comunidades nos desenvolvemos cuando adoptamos valores que favorecen la paz (tales como la libertad, la empatía, el diálogo, la tolerancia, entre otros).
  7. La paz es territorial y contextualizada. No existe un solo concepto limitativo de paz ni una sola forma de actuarla. No se construye paz por decreto sino con la participación de las personas y los grupos.
  8. El conflicto es esencial para la paz. El problema no está en el conflicto como tal, sino en la forma en que lo afrontamos. Los conflictos son inherentes a la existencia humana y aquellos que no resolvemos o que ocultamos pueden generan diversas violencias. Resolver o transformar positivamente los conflictos es necesario para la paz.
  9. Para construir paz en cualquier contexto y situación es necesario pensar en el Bien común. No podemos construir paz bajo paradigmas de competencia, explotación o dominación.
  10. La paz no es una meta a la que se llega ni un estado que se alcanza. Es un proceso permanente que requiere del esfuerzo y compromiso de todas las personas.

La integración de estas lecciones en nuestra vida diaria puede conducirnos a una existencia más pacífica y satisfactoria, impactando positivamente en nuestro entorno y en la sociedad en general. Se trata de un eslabón muy importante en el diseño de un Estado de justicia y bienestar que sea satisfactorio para todas las personas.

 

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México cuenta en sus programas de Posgrado con la Especialidad en Educación y Construcción de Paz, desde donde se promueven procesos de educación y construcción de paz en situaciones de conflicto y en las diversas violencias, mediante acciones de educación, prevención e intervención, acordes a las demandas de la sociedad contemporánea, con base en un sólido conocimiento de modelos, teorías y estrategias con perspectiva interdisciplinar.

 

 

Por: Cuerpo académico de la Especialidad en Educación y Construcción de Paz.

Notas relacionadas

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219