Necesario, alejar la política pública del clientelismo y asistencialismo: Sedesol

Vie, 10 Feb 2017
La IBERO y la Sedesol realizan el "Foro sobre derechos sociales a 100 años de nuestra Constitución"
  • Lic. Francisco García, subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Sedesol.
  • Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza.
  • Dra. Graciela Teruel, directora del Equide de la IBERO.

El gran reto que tiene hacia adelante México es empezar a ver la política social cada vez más alejada del clientelismo y el asistencialismo, afirmó el Lic. Francisco Javier García Bejos, subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

“Hay que dejar de ver a la política social como si fuera la fabricante número uno de votos para una expresión política”, expresó el funcionario. 

La política social tiene que ser simplemente aquella que interpreta lo plasmado en la Constitución, es decir, tiene que hacer que los derechos manifestados en la Carta Magna se cumplan para todos los mexicanos “siempre, en todo lugar, en cada rincón del país”, dijo el subsecretario, en la inauguración del "Foro sobre derechos sociales a 100 años de nuestra Constitución", realizado en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Durante su presentación, "El Estado mexicano como garante de los derechos sociales", reconoció que México tiene una gran deuda en política social: “La dimensión de la pobreza, que es distinta a la de la desigualdad, tiene que acabarse y tiene que ser combatida con políticas públicas que sean estables, que sean eficientes. Con políticas públicas como las que hemos ido construyendo, que encuentran en los ciudadanos una parte fundamental de su accionar, de su evaluación y de su transformación”.

A su parecer, la única manera en que vamos a vencer juntos la pobreza, primero; y la desigualdad, después; es trabajando y encontrando a partir de la ley y la observancia del Estado de Derecho el mejor camino para fortalecer esta lucha que convoca a todos.

Mencionó que en la política de desarrollo social del gobierno federal no hay nada más importante que reconocer en el centro de la misma a las personas con alguna necesidad. “Esa necesidad no es reflejo de que de repente se nos antoje en el gobierno y pensemos que es importante ayudar a la gente que lo necesita. Esto no se trata de ayudas, se trata de cumplir con la ley y lo que dicen el Estado mexicano y la Constitución sobre los derechos que tienen las personas”.

Acerca del foro, dijo que éste se lleva a cabo en un buen momento para reflexionar sobre las cosas que están funcionando y han funcionado; y  para revisar qué más hace falta hacer, porque “no nos podemos quedar inmóviles y tampoco podemos sentirnos satisfechos”.

Y sobre el hecho de que el simposio se efectúe en la Iberoamericana destacó que es en las universidades donde tienen que seguir naciendo las ideas para tener un mejor país. “En las aulas es en donde sembramos para que al final de cuentas podamos vivir en un México más justo. Y sólo lo podemos hacer cuando discutimos, cuando encontramos que no todos por supuesto pensamos igual, pero vale la pena como mexicanos, y más en estos  tiempos, unirnos en torno a todo aquello que nos reúne y nos convoca a todos, y en este caso, reitero, es la Constitución”.

Neoliberalismo amenaza derechos sociales

En su "Discurso conmemorativo de la Constitución Mexicana", la senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza destacó que “los desfavorables contextos socioeconómicos que viven millones de compatriotas han generado condiciones propias para que amplios territorios sean escenarios de violencia, narcotráfico, violaciones a los derechos humanos; reflejados en niveles críticos de impunidad, desapariciones forzadas y homicidios, que para algunos analistas nos colocan casi en una crisis humanitaria”.

De la Constitución, dijo que los derechos consagrados hace un siglo cumplieron en su momento con necesidades específicas. Pero algunas reformas no han servido para consolidar un Estado social, democrático y de derecho; y por ello hoy en día los legisladores y ciudadanos están obligados a formar parte de una ‘construcción constitucionalista’.

“A realizar una reflexión muy profunda y actuar en consecuencia, pues la vía reformista en torno a la aplicación y operación de los derechos sociales en el contexto económico neoliberal puede amenazar con retrocesos que han impedido que nuestra sociedad pueda transcender la desigualdad estructural y la marginación y exclusión sociales que aún vivimos”.

En un momento de claroscuros de las reformas estructurales, regresivas para unos o progresivas para otros, es necesario ocuparse de temas de derechos laborales, seguridad social, educación, energía, finanzas públicas, “áreas permanentemente amenazadas por un modelo económico que pudiera ser depredador”, destacó la legisladora.

Investigación con carácter social

Al hacer unas "Reflexiones sobre el desarrollo social bajo el enfoque de derechos", la Dra. Graciela Teruel Belismelis, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide) de la IBERO, enunció que hoy la medición oficial de la pobreza incorpora derechos sociales importantes, como los derechos a la educación, a la salud, a la alimentación, a la seguridad social y a una vivienda digna.

“Han sido sin duda grandes avances. El gobierno actual ha tomado muy en serio esta medición hecha por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y ha redoblado esfuerzos para abatir las carencias y mejorar estos indicadores de pobreza”. No obstante, “falta mucho por lograr, pues las carencias son muchas y van mucho más allá de la medición de pobreza; sin embargo, el medirlas y reconocerlas es ya un gran paso”.

Ante esta realidad, dijo que la IBERO y el Equide no pueden quedarse al margen; por lo que seguirán impulsando la investigación que provea evidencia científica que ayude a entender los problemas de desarrollo de México y que dé luz a posibles soluciones.

Algunas de esas investigaciones que realiza el Equide son en temas de medio ambiente, sustentabilidad, pobreza, salud pública, obesidad, adultos mayores, desigualdad y movilidad social.

Otras temáticas son estudiadas por distintas áreas más de la Universidad Iberoamericana. El Programa de Derechos Humanos aborda casos de desapariciones forzosas; el Programa de Asuntos Migratorios investiga la migración, la migración internacional y la ruta migrante; y el Departamento de Economía se interesa en temas de bienestar, salarios, empleos e inclusión financiera.

El "Foro sobre derechos sociales a 100 años de nuestra Constitución" fue organizado por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, a través de su Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide); y por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Texto y fotos: PEDRO RENDÓN/ICM

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219