Opinión. Desapariciones, un Fracaso Montado en 76 Leyes Aprobadas y 124 Instituciones Creadas

Mié, 19 Mar 2025
El Coordinador del Programa de Seguridad Ciudadana de la IBERO analiza el impacto de la burocracia para atender el fenómeno de la desaparición forzada
Todas las entidades tienen comisiones locales de búsqueda, 28 de 32 tienen fiscalías especializadas, la mitad tienen consejos ciudadanos de búsqueda, hay 10 panteones forenses y 7 centros de identificación humana
El aparato burocrático está asegurado en su operación ineficaz mientras la sociedad se ahoga en el desamparo
  • Foto: Compañía de Jesús
Por: Ernesto López Portillo, Coordinador del Programa de Seguridad Ciudadana de la IBERO
 
 
En el Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México conservamos la capacidad de sorpresa e indignación. En enero pasado se publicó la investigación Las Desapariciones en México siguen sin ser una Prioridad. Balance Ciudadano (https://imdhd.org/redlupa/informes-y-analisis/las-desapariciones-en-mexico-siguen-sin-ser-una-prioridad-balance-ciudadano/) y consideramos el reporte como un retrato nítido e inaudito de una de las más funestas y extendidas contradicciones de nuestro tiempo: mientras la aprobación de reformas y las reorganizaciones institucionales se cuentan por centenas, las prácticas institucionales arrojan fallas inalteradas.
 
Es una fórmula que, de no figurar todos los días ante nuestra mirada, la calificaríamos como imposible. Desde un razonamiento lógico así parece y, sin embargo, todo lo contrario. Día a día se engarzan voluntades por centenas, acaso miles de personas para asegurar que siga adelante. ¿Más reformas? Más reformas. ¿Más reorganización institucional? Más reorganización institucional. ¿Más? Más. ¿Por qué? Porque sí. O por los peores motivos.
 
Cambian las formas, pero no las prácticas. Entonces por eso debemos cambiar las preguntas, buscando entender a quién beneficia esta potente maquinaria; quién gana y, a cambio de eso, quién pierde.
 
El reporte citado enseña que todas las entidades tienen comisiones locales de búsqueda, 28 de 32 tienen fiscalías especializadas, la mitad tienen consejos ciudadanos de búsqueda, hay 10 panteones forenses y 7 centros de identificación humana. En 25 entidades hay leyes en materia de desaparición, en todas hay leyes de víctimas y en 19 hay legislación en declaración especial de ausencia de personas desaparecidas. Luego la investigación de la Red Lupa y el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C. enlista los “principales problemas identificados”; son todos los imaginables.
 
Cuando una sociedad ya no se inmuta ante la noticia de que las centenas de ajustes en las leyes y en las instituciones no sirven para frenar las desapariciones entonces tal vez ya queda muy poco por hacer, si acaso. Más cuando el reporte nos enseña que el montaje que asegura la falla atraviesa todos los colores de gobierno, de manera que no hay fuerza política que siquiera intente poner el alto.
 

 

"Cuando un gobierno desconoce la existencia de las desapariciones, a los ojos de cada vez más personas el que desaparece también es el gobierno mismo."

 

 
Más bien al revés, sea cual sea la ideología que dicen representar en realidad al menos respecto a esto hacen exactamente lo mismo; y qué es lo mismo, aparentar el cambio usando eficaces rituales para no modificar las prácticas. Piense usted cuántas personas han votado esas 76 leyes o han promovido y operado esos 124 ajustes institucionales sin tener que convencer a nadie de que tienen una teoría de cambio y un plan de implementación para llevarla a la realidad.
 
Es pues una forma de “trabajar”; una manera de hacer las cosas que, paradójicamente, estabiliza la crisis; el aparato burocrático está asegurado en su operación ineficaz mientras la sociedad se ahoga en el desamparo. Equilibrio de alta criminalidad, le llama el sociólogo Marcelo Bergman, incluyendo ahí la descomposición institucional perenne. Es una fórmula que la sociedad entera permite cada día que no levanta la voz censurando el fracaso y exigiendo el cambio verdadero.
 
No sé si alguno de los compromisos de la Presidenta Claudia Sheinbaum se cumplirá, siendo que su implementación se recarga en las mismas instituciones y muchas veces las mismas personas que fallaron antes, lo que sí sé es que ella decidió que las desapariciones aparecieran en el discurso federal.
 
Tal vez por fin acusó noticia de que, cuando un gobierno desconoce la existencia de las desapariciones, a los ojos de cada vez más personas el que desaparece también es el gobierno mismo.
 
El Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana es un espacio abierto y hospitalario que tiende la mano para la construcción colectiva de entornos seguros que garanticen el libre ejercicio de los Derechos Humanos.
 
Notas de interés:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219