Presentan en IBERO ‘Cambio climático. El trabajo del periodista de la Ciencia’

Lun, 22 Nov 2021
Fue publicado por la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICYT)
El ejemplar se dio a conocer en el ‘2o Simposio de Divulgación de la Ciencia: Una emergencia climática’
  • Dra. Clementina Equihua Zamora, co-autora y coordinadora del libro ‘Cambio climático. El trabajo del periodista de la Ciencia’, publicado por la SOMEDICYT.
  • Emilio Godoy, periodista de investigación, consideró que el libro “es una buena guía para entender los puntos centrales de la crisis climática y cómo planear una cobertura adecuada”.
  • Mtra. Ana Claudia Nepote González, co-autora del libro y experta en divulgación y cultura científica, mencionó que el cambio climático se está convirtiendo en una subespecialidad del periodismo ambiental.
  • Lic. Aleida Rueda Rodríguez, coordinadora de la Unidad de Comunicación del Instituto de Física de la UNAM, opinó que el libro puede ser de enorme utilidad para personas interesadas en hacer una comunicación del cambio climático en estilo periodístico.

Periodistas y coautoras de Cambio climático. El trabajo del periodista de la Ciencia, presentaron este libro en el 2o Simposio de Divulgación de la Ciencia: Una emergencia climática, organizado por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México -a través de su Departamento de Física y Matemáticas y su Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad-, El Colegio Nacional y la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICYT).

La Dra. Clementina Equihua Zamora, coautora y coordinadora del libro -publicado por la SOMEDICYT-, quien actualmente trabaja en la Unidad de Divulgación y Difusión del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), relató que se decidió hacer este libro ante la inexistencia de materiales de apoyo a los comunicadores en habla hispana, que contengan información sobre el cambio climático y les den algunas herramientas para facilitarles su trabajo.

Sobre esta necesidad escriben en la Introducción de la publicación la propia Equihua y la Mtra. María Emilia Beyer Ruiz -la otra coordinadora del libro-. Como redactores de algunos capítulos aparecen: Horacio Salazar Herrera, quien habla de la percepción que tiene un público amplio sobre el cambio climático; Ángela Posada Swafford, “una ilustre periodista colombiana que está trabajando en todo el mundo atendiendo estos temas”; y Aleida Rueda Rodríguez, periodista en ciencia y Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2013 y 2016.

La obra tiene además “una especie de línea de tiempo que cuenta los acontecimientos importantes en la historia del cambio climático” - elaborada por la doctora Clementina Equihua-; y también contiene un glosario.

Emilio Godoy, periodista de investigación y Premio de Periodismo sobre la Economía Verde y el Desarrollo Sostenible 2012, consideró que el libro “es una buena guía para entender los puntos centrales de la crisis climática y cómo planear una cobertura adecuada”.

Al capítulo de Ángela Posada, sobre cómo hablar de temas climáticos y el uso del lenguaje, lo consideró bastante útil, porque cómo llegar a la gente que no es experta o no tiene conocimiento detallado del tema es una barrera a la que se enfrentan las y los periodistas.

Aquí, dijo, el periodista debe plantearse si las políticas públicas toman en cuenta la ciencia climática -que está en permanente cambio y se autocorrige- y cómo afecta la vida de la gente. Y es que, destacó, la crisis climática es la mayor historia del siglo XXI, periodísticamente hablando, y los periodistas deben contarla, “debemos llegar a quienes la han causado y a quienes la están padeciendo”. En ese sentido, es fundamental transmitir qué está pasando, con veracidad y con la fuerza de los datos, para llegar a la gente y ésta comprenda la dimensión de lo que sucede.

Del glosario comentó que, ayuda a entender conceptos que se usan en la ciencia climática, pero que no necesariamente el ciudadano de a pie tiene que entender; “entonces, para hablar de ello, primero nosotros tenemos que entender ese lenguaje y digerirlo, para que (luego) la gente lo entienda con claridad”.

La Mtra. Ana Claudia Nepote González, coautora del libro, experta en divulgación y cultura científica, y profesora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la Unidad Morelia de la UNAM, mencionó que, en efecto, el cambio climático se está convirtiendo en una subespecialidad del periodismo ambiental, justo por toda la complejidad que conlleva consultar fuentes, informar, escribir y construir historias sobre este tema.

En esto, el capítulo de Aleida Rueda es fundamental, porque comparte una herramienta -que no es la primera ni la única metodología- para construir historias de periodismo ambiental, que permite a quienes se están iniciando en el periodismo del cambio climático, acercarse y entender un poco los artículos científicos que abundan.

Aleida invita, a través de su capítulo, a utilizar los papers -en Google Académico hay169 mil resultados de artículos académicos cuando se pone cambio climático como palabra clave- como un elemento central para el periodismo de ciencia y, sobre todo, para el periodismo de cambio climático.

Rueda también incita a hacer conexiones entre los datos, las evidencias científicas y las experiencias de los ciudadanos, sobre todo de México, en contextos locales y cercanos que den sentido a la información que se presenta en esos artículos. “Aleida presenta esta metodología de la síntesis que nos permite realizar una historia e ir investigando términos o conceptos nuevos para muchos periodistas, para muchos comunicadores, e ir construyendo estas historias”.

Finalmente, la Lic. Aleida Rueda Rodríguez, coautora del libro, coordinadora de la Unidad de Comunicación del Instituto de Física de la UNAM y vicepresidenta de la Red Mexicana de Periodistas de la Ciencia, opinó que el libro puede ser una buena herramienta de base y de enorme utilidad para las personas interesadas en hacer una comunicación del cambio climático en estilo periodístico.

Al hablar del capítulo escrito por Horacio Salazar, resaltó que él piensa en las y los ciudadanos, con lo que pone el dedo en la llaga, porque “de pronto quienes nos dedicamos a hacer periodismo, comunicación de la ciencia, pensamos que se tienen que hacer de alguna forma estos mensajes, estos textos, estos videos, lo que sea, y de pronto no resulta tan prioritario el pensar qué es lo que piensan los ciudadanos de esa ciencia, qué es lo que piensan los ciudadanos del cambio climático. Y eso fue justamente a lo que le dedicó Horacio este capítulo”.

En una parte de su capítulo Horacio habla de la Encuesta Nacional del Medio Ambiente 2015, en la que se preguntó a los ciudadanos cuál es el tipo de fenómenos que asocian al cambio climático, y la respuesta más común fue: no sé. Esta revelación “nos obliga a cuestionarnos como periodistas y como comunicadores si eso que nos parece tan seductor, tan importante, tan urgente, como es el cambio climático, lo es también para la población y en qué medida lo es”, destacó Rueda.

El texto de Salazar también revela -con el empleo de encuestas- que las personas suelen asociar el cambio climático con fenómenos meteorológicos, o sea, más tormentas, más inundaciones, más ondas de calor, y no necesariamente con afectaciones concretas a su vida. Buena parte de las personas que viven en las ciudades siguen pensando que el cambio climático se limita sólo a tener más calor, más frío, más lluvias o más sequías, sin ver que eso se relaciona directamente con lo que come o con el lugar al que decide irse a vacacionar.

Por eso es importante que mucha de la toma de conciencia provenga de la ciudadanía -lo que marca Horacio todo el tiempo-, para que se hagan cambios en los individual, y se cuestionen y exijan transformaciones en los sistemas que permiten una emisión inmensa de gases de efecto invernadero.

El capítulo plantea muchos desafíos para los periodistas, el mayor, que puedan diseñar contenidos que hagan a los mexicanos más conscientes de que el cambio climático va más allá de un efecto meteorológico, que tiene un impacto en su forma de vida.

Horacio “nos invita a la autocrítica, a evaluar la forma en la que solemos comunicar la ciencia, el medio ambiente, el cambio climático y, sobre todo, nos hace cuestionarnos hasta qué punto entendemos las necesidades ciudadanas, los intereses ciudadanos, las deficiencias de información de los ciudadanos, antes de ponernos a escribir”.

“Creo que Horacio, con este capítulo, nos está gritando de alguna forma a los periodistas que dejemos de ser arrogantes, que no nos creamos que sabemos absolutamente todo de cambio climático, que nos detengamos por un momento a pensar para quién comunicamos y cómo realmente podemos hacerlo mejor”.

  • Notas relacionadas:

Científico: Escepticismo, un problema común de pandemia y cambio climático

Sistema agroindustrial produce 57% de contaminantes del mundo: experta

PEDRO RENDÓN/ICM

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219