Presentan en la IBERO propuestas de Telecomunicaciones de candidaturas presidenciales

Mar, 21 Mayo 2024
Especialistas y analistas de la Universidad expresan a representantes sus preocupaciones por la iniciativa de desaparición del IFT y por la falta de uniformidad en servicios digitales
En México se presenta una ventana de oportunidad para la transformación por el bono poblacional joven, el ‘nearshoring’, las elecciones 2024 y la infraestructura que hay, dice experta
  • José Antonio Peña, de Sigamos Haciendo Historia; Ruth Alejandra López, de Movimiento Ciudadano, y Ernesto Flores, de Fuerza y Corazón por México. (Foto: Yazmín Mendoza)
  • Dr. Andrés Guillermo Molano Jiménez, Director del Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación. (Foto: Yazmín Mendoza)
  • Mtra. Salma Jalife Villalón, Presidenta del Centro México Digital. (Foto: Yazmín Mendoza)
  • Dr. Luis Miguel Martínez Cervantes, Académico del Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación. (Foto: Yazmín Mendoza)
  • Mtra. Jimena Ferráez Ramos, Presidenta de la Asociación Mexicana de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones. (Foto: Yazmín Mendoza)
  • El Mtro. Jorge Fernando Negrete Pacheco, Socio Presidente de Digital Policy & Law Group, y el Mtro. Andrés Tortolero Baena, Coordinador de la Ingeniería en Ciencia de Datos de la IBERO. (Foto: Yazmín Mendoza)
  • El Mtro. Fernando Borjón Figueroa, ex Comisionado del IFT, y el Mtro. Guillermo Gómez Abascal, Académico del Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación. (Foto: Yazmín Mendoza)

A iniciativa del cuerpo académico del Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación (DEII), integrantes de los equipos de las tres candidaturas presidenciales participaron en el Foro de análisis prospectivo sobre el desarrollo de las Telecomunicaciones hacia 2030 en México, que se llevó a cabo este martes 14 de mayo en nuestra Universidad Iberoamericana CDMX.

La presentación de las propuestas de las distintas plataformas políticas rumbo a las elecciones 2024 dio pie a reflexiones por parte de especialistas y docentes en torno a la iniciativa presidencial presentada en febrero para desaparecer el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), los altos precios del espectro radioeléctrico en México, la cobertura desigual de servicios digitales en el territorio, la necesidad de inversión en el sector y la preocupación por el cierre de la Subsecretaría de Comunicaciones que ocurrió en 2020.

La situación actual de las telecomunicaciones en México

Durante la bienvenida al foro, el Dr. Andrés Guillermo Molano Jiménez, Director del DEII, indicó que las telecomunicaciones aportan más de 650 mil millones de pesos al año a la economía, o el 1.2% del producto interno bruto (PIB).

Creemos firmemente que el futuro de las telecomunicaciones en México, agregó, requiere una visión que integre la excelencia técnica con un compromiso firme hacia la justicia social, por lo que la comunidad egresada de la IBERO está equipado tanto para contribuir en la industria como para ser líderes en la formulación de políticas que promuevan un desarrollo inclusivo y equitativo.

La Mtra. Salma Jalife Villalón, Presidenta del Centro México Digital, señaló que México tiene una ventana de oportunidad por el bono poblacional joven, el nearshoring –estrategia empresarial de trasladar procesos a terceros países-, las elecciones 2024, la inversión extranjera directa (IED) y la posición 12 entre las economías del mundo. Explicó que la actual infraestructura del país, con antenas 5G y fibra óptica, está generando el desarrollo de clusters industriales.

No obstante, puso también de manifiesto varios retos. Lamentó que “nuestra banda ancha todavía deja mucho que desear”, y señaló que el despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones no está siendo armonizado a nivel nacional. Además, el espectro radioeléctrico es caro, la prestación de los servicios móviles tiene una alta concentración, y la radio y la televisión pública no tienen suficiente presupuesto, indicó. En cuanto al uso de internet, destacó el bajo consumo por parte de personas mayores de 55 años y el uso de este recurso mayormente para el entretenimiento.

Propuestas en telecomunicaciones de las candidaturas a la Presidencia

Por parte de la coalición Sigamos Haciendo Historia, acudió al foro el Mtro. José Antonio Peña Merino, ex Titular de la Agencia Digital de Innovación Pública de la CDMX, quien comenzó por destacar los logros en materia de telecomunicaciones durante la gestión de Claudia Sheinbaum, los cuales propone replicar en el país, tales como la unificación institucional; la simplificación de trámites digitales; la mejora de la conectividad, llegando a 34 mil puntos de Wi-Fi en la Ciudad; el concepto de Llave CDMX, que funciona como herramienta de autenticación para trámites y servicios; la escuela de código, y la fábrica de software. Señaló que, como en otros rubros, el gobierno capitalino se asume como tutelar del ejercicio de derechos en materia digital.

Planteó también la visión de política nacional de su coalición, que incluya simplificación y digitalización, transformación digital, instrumentación de la Llave MX, repositorio de tecnología, desarrollo de software propio, telecomunicación y conectividad pública, infraestructura y ciberseguridad, atención ciudadana y autonomía en tecnológica pública.

 

Por su parte, la senadora Ruth Alejandra López Hernández, de Movimiento Ciudadano (MC) –que impulsa a Jorge Álvarez Máynez--, consideró que el presupuesto para el órgano regulador IFT ha sido “castigado” en los últimos cuatro años y criticó la iniciativa para desaparecerlo. Mencionó también los avances de la Red Jalisco, implementada por el actual Gobernador, Enrique Alfaro, de MC, que cubre casi todo el estado, con más de 14 mil puntos de acceso a banda ancha.

En el área legislativa, señaló que su partido promovió una iniciativa de Ley General de Derechos Digitales, que busca “establecer el derecho de las personas usuarias a disfrutar de un entorno digital seguro, libre de amenazas que comprometan su integridad”. Aseguró que le corresponde al gobierno garantizar la seguridad de quienes utilizan las plataformas tecnológicas.

 

El Dr. Ernesto Flores Roux, quien fue Coordinador de Asesores de la Subsecretaría de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), acudió en representación de la coalición Fuerza y Corazón por México, que postula a Xóchitl Gálvez, y señaló que la propuesta de su equipo abarca 12 puntos.

Estos puntos son: crear un entorno digital; publicar este mismo año una Política de Inclusión Universal; mejores condiciones para que existan redes de telecomunicación robustas; política de servicio universal; programa “Mis datos” para garantizar el acceso a internet; creación de la Secretaría de Transformación Digital; revisar la política de cobro por el uso del espectro radioeléctrico; política de ciberseguridad, ciberdefensa y ciber-resiliencia; tecnologías de frontera; garantizar los derechos digitales; verdaderos medios públicos, y telecomunicaciones eficientes y confiables para la Copa Mundial de la FIFA 2026.

¿Qué dijeron las y los analistas sobre estas propuestas?

El Mtro. Sebastián Bellagamba, ex Vicepresidente de Participación Externa de Internet Society, consideró que las tecnologías de información y comunicación (TIC) son una herramienta de cambio que tendría que llegar a la base de la pirámide de ingreso y mejorar las condiciones de vida de quienes menos tienen.

Por su parte, el Dr. Luis Miguel Martínez Cervantes, Académico del Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación y moderador del encuentro, refirió un análisis previo realizado desde el Departamento que detectó que uno de los temas más recurrentes en las propuestas en telecomunicaciones es la transformación, seguida por el entorno legal en segundo lugar y conectividad en tercer lugar, y que casi no se menciona la inversión.

El Dr. Jeffry Steven Fernández, Presidente de la Internet Society Capítulo México, señaló la importancia de que la agenda sea estratégica, para resolver problemas tales como la “oportunidad para criminales al no haber una legislación clara”.

La Mtra. Jimena Ferráez Ramos, Presidenta de la Asociación Mexicana de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones, apuntó la importancia de este sector como actores fundamentales que pueden poner la vara más alta en la oferta de servicios digitales.

El Mtro. Andrés Tortolero Baena, Coordinador de la Ingeniería en Ciencia de Datos de la IBERO, hizo un llamado a reducir la brecha digital promoviendo las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), así como la alfabetización digital, no sólo para que se usen las tecnologías, sino para que se haga de manera segura.

El Mtro. Fernando Borjón Figueroa, ex Comisionado del IFT, criticó el costo “ridículamente alto” del espectro radioeléctrico, y señaló la importancia de instancias como el IFT, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y protección de Datos Personales (INAI) para las regulaciones en el sector.

En su oportunidad, el Mtro. Jorge Fernando Negrete Pacheco, Socio Presidente de Digital Policy & Law Group, señaló que la Ciudad de México no es la mejor conectada del mundo, como afirmó el Mtro. Peña Merino, sino que tiene muchos puntos de Wi-Fi. Respecto de la propuesta de Ley General de Derechos Digitales de MC, celebró que no se haya aprobado, ya que consideró que México no está listo aún para entrar en ese debate.

El Mtro. Guillermo Gómez Abascal, Académico del Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación, invitó a las tres plataformas políticas a que se contemple el trinomio empresa-gobierno-universidad, especialmente porque estas últimas tienen mucho que aportar.

El Mtro. Martínez Cervantes cerró este encuentro con el recordatorio de que las telecomunicaciones no son “solamente hacer fierros, es pensar que es una ciencia casi social, porque se trata de comunicar ideas, corazones y personas”.

Texto y Fotos: Yazmín Mendoza

Notas relacionadas:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219