Seguro de viajero, un 'artículo' de primera necesidad en tu maleta: experto

Mar, 2 Ene 2018
Muy útil en caso de emergencias médicas
Puede cubrir interrupciones y cancelaciones por contingencias, como huracanes o huelgas de aerolíneas
Computadoras portátiles y cámaras fotográficas pueden asegurarse
  • (Imagen: pixabay.com).
Por: 
Dr. Robert Hernández Martínez*

“Por un clavo se perdió una herradura,
por una herradura, se perdió un caballo, 
por un caballo, se perdió una batalla,
por una batalla, se perdió el Reino.
Y todo por un clavo de una herradura.”

— Canción popular inglesa

De acuerdo con el ranking realizado por la Organización Mundial de Turismo, durante 2016 México se ubicó en el octavo lugar mundial en número de llegadas de turistas internacionales; por su parte, el indicador de llegadas de turistas nacionales a cuartos de hotel alcanzó los 55.4 millones de turistas (75.6% del total), mientras que 18.8 millones fueron turistas internacionales, 24.4% del total (Secretaría de Turismo, 2017). En cuanto a los turistas internacionales de México, durante 2016 se reportó la salida de 16.3 millones, siendo diciembre el punto más alto con 2.1 millones de viajeros al exterior (Secretaría de Turismo, 2017).

Si consideramos que la población mexicana aproximada para 2017 es de 123.5 millones de habitantes (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2017), podemos deducir que 44.9% de la población realiza turismo nacional y 13.2% turismo internacional durante el año.

Aunque estos indicadores dependen de múltiples variables, la emoción de las vacaciones, conocer nuevos lugares y vivir nuevas experiencias puede resultar en prepararlo todo… o casi todo.

¿Hay algún riesgo peor que haber dejado de salir a vacacionar? Un dolor de muelas, resbalar dando un paseo, intoxicaciones, operación de emergencia o un accidente mayor lejos de casa puede arruinarlo todo. En estos casos, un seguro de viajero puede proveerlo de los medios necesarios para atender una emergencia médica prácticamente en cualquier parte del mundo, desde una ambulancia hasta el pago del hospital apropiado para atender la lesión o enfermedad en curso.

El seguro de viajero puede cubrir incluso las interrupciones y cancelaciones por contingencias durante el viaje, reembolsando al usuario por gastos extraordinarios; por ejemplo, demoras causadas por fenómenos naturales, como huracanes, o inesperadas huelgas de aerolíneas que dejan varadas a miles de personas.
Por otro lado, aun cuando seguramente no llevará su laptop consigo estas vacaciones (¿o tal vez sí?), el seguro de viajero incluye la cobertura por pérdida de este equipo o aquella valiosa cámara con la que planea tomar sus mejores fotos; y en general los contenidos en caso de que su equipaje sea robado, con un límite específico para joyería, cámaras, computadoras y otros artículos.
Existen tres documentos importantes a considerar en los seguros de viajero: 
1. La carátula de la póliza, en la que aparecen los datos del titular del seguro (usualmente el número de pasaporte es la referencia del usuario del servicio), el periodo de vigencia del seguro (aquí se consideran sus días de vacaciones), el destino de viaje del asegurado (puede cubrirse desde un país hasta un continente), el costo de la prima; y sobre todo, las coberturas y suma asegurada máxima que ampara cada contingencia (se establecen coberturas como muerte accidental, responsabilidad civil, traslado médico de emergencia, asistencia odontológica de emergencia, medicamentos ambulatorios, repatriación o traslado funerario, traslado de un familiar y acompañamiento de menores, retorno anticipado del asegurado por hospitalización de un familiar directo y la consecuente cancelación del viaje; gastos de hotel por convalecencia, demora de equipaje, localización, y en su caso, pérdida del mismo; gastos por demora en el vuelo, asistencia legal por accidente de tránsito, entre otros).
2. Las condiciones generales del producto de seguro, detallando tanto coberturas como exclusiones de riesgos; o la posibilidad de cubrirlos con un costo adicional; por ejemplo, si usted practica deportes extremos, como esquiar en esta temporada invernal. 
Vale la pena mencionar que la mayoría de los seguros no operan en países en conflicto; en caso de guerra, declarada o no, motines, movimientos populares o de similar naturaleza, salvo que el asegurado haya sido sorprendido por el inicio del conflicto en el extranjero. Para determinar si un país se considera en conflicto se recomienda consultar las alertas que publica la Secretaría de Relaciones Exteriores en la Guía del Viajero Mexicano.
3. El certificado de asistencia de viaje, que en una sola página resume las coberturas y límites del seguro y le proporciona la referencia inmediata con la red de atención mundial de la compañía de seguros. Se recomienda llevar consigo este documento impreso en todo momento, al igual que lo hace con su pasaporte. El resto puede conservarlos digitalmente en su celular.
El costo de un seguro de viaje dependerá del destino, la edad del solicitante, la cobertura de riesgos y los servicios incluidos; sin embargo una buena aproximación es que lo indicado anteriormente para un viaje de 15 días en Argentina se cotiza en mil doscientos pesos mexicanos por persona; si se compara con el costo total del viaje (puede mentalizar cuánto estaría dispuesto a gastar en sus vacaciones), obtendrá una referencia general; por ejemplo si el gasto esperado individual es de 35 mil pesos, el costo del seguro de viajero representará el 3.4% de su presupuesto.
Adicionalmente, si visita la Unión Europea considere que requiere la contratación de un seguro de viajero para otorgar la visa al solicitante (Schengen Visa Information, 2017); por lo que cobra aplicación la máxima del seguro: “Más vale tenerlo y no necesitarlo; que necesitarlo y no tenerlo”.
Como conclusión, el seguro de viajero es un instrumento de cobertura del riesgo indispensable para maximizar el disfrute de sus vacaciones familiares y viajes de negocios; ya que le brindará tranquilidad y de ser el caso, le ayudará a mitigar el riesgo planteado en la analogía del epígrafe de este artículo: perder el Reino por culpa de un clavo o la posibilidad de no disfrutar óptimamente su merecido viaje.
*El Dr. Robert Hernández Martínez es actuario y académico del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219