"A Veces, la Propia Casa Es el Lugar Más Peligroso para Ser Mujer"

Mar, 25 Mar 2025
Presentan en la IBERO ‘Nosotras en México’, un informe que visibiliza las violencias de género en México, que el 15 de marzo fue llevado a la ONU
Las activistas Jennifer Seifert y Fernanda Morales hablaron sobre violencia vicaria y acecho, en un evento organizado por el CECRIGE
  • De izq. a der.: Jennifer Seifert, Fernanda Morales y Laura Pedraza.

Nosotras en México es un informe que reúne las experiencias de diferentes asociaciones y defensoras de los derechos de las mujeres en México, con el objetivo de visibilizar las violencias de género en toda su diversidad e interseccionalidad. Su segunda edición fue llevada a la ONU el pasado 15 de marzo.

El informe recopila el trabajo de 18 asociaciones y activistas, así como de igual número de ilustradoras, para visibilizar violencias que no son nuevas, como la vicaria, química, obstétrica, contra las mujeres migrantes, contra las mujeres trans, etc.

Las jóvenes activistas mexicanas Jennifer Seifert, cofundadora del Frente Nacional Contra Violencia Vicaria y sobreviviente, y Fernanda Morales, Coordinadora de la Consultoría de Género en Nosotras para Ellas, presentaron en nuestra IBERO el informe y ahondaron en la violencia vicaria y el acecho, en una mesa de diálogo conducida por la Dra. Laura Pedraza Pinto, Coordinadora de Vinculación e Incidencia del Centro de Estudios Críticos de Género y Feminismos (CECRIGE).

Los temas clave del informe de este año son:

  • La violencia vicaria en aumento, sin mecanismos efectivos de prevención y sanción.
  • Impunidad en casos de violencia de género y feminicidios, dejando a miles de mujeres sin acceso real a la justicia.
  • Enfoque interseccional para visibilizar a mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes y con discapacidad.
  • Desigualdad económica y crisis climática, resaltando la urgencia de integrar la perspectiva de género en políticas ambientales y económicas.

 

La propia casa puede ser el lugar “más peligroso” para una mujer

Jennifer, quien enfrentó violencia vicaria (en la cual los hijos e hijas de las mujeres son instrumentalizados como objeto para maltratar y ocasionar dolor), es activista en el Frente Nacional Contra Violencia Vicaria, a la que pertenecen actualmente alrededor de cinco mil mujeres que también la han padecido.

Alrededor del 85% de las mujeres que padece violencia vicaria carece de los recursos económicos para contratar un abogado particular, informó Jennifer. Es por ello que el Frente brinda tanto apoyo legal como psicológico y psiquiátrico.

Fernanda, por su parte, recalcó que 40% de los feminicidios tienen lugar en el hogar de la víctima. “A veces, la propia casa es el lugar más peligroso para ser mujer”. Su lucha es impulsar que se reconozca el acecho como un delito independiente, ya que puede ayudar a prevenir delitos más graves como feminicidio y sólo está tipificado en Guanajuato, Coahuila y Tamaulipas.

Jennifer, Fernanda y las demás activistas involucradas en la creación del Informe de Género Nosotras en México trabajan activamente en la sensibilización sobre el tema y cambio de la narrativa social que divide a hombres y mujeres, a través de la capacitación de servidores públicos.

En la IBERO, el CECRIGE es una Centro de investigación, formación y vinculación, que promociona la igualdad entre los géneros, así como la eliminación y prevención de cualquier violencia.

 

Texto y fotos: Mariana Domínguez Batis

Notas relacionadas:

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219