Conoce el microscopio electrónico de barrido de la IBERO

Jue, 16 Mayo 2024
Este dispositivo es capaz de amplificar una imagen hasta 300 mil veces
Comunidad universitaria está invitada a participar en caracterizaciones de diversos materiales
El Laboratorio de Nanociencia y Nanotecnología de la mano con Difusión y Divulgación Cultural preparan una exposición con micrografías capturadas con el equipo
  • El microscopio electrónico de barrido de la IBERO es capaz de amplificar una imagen hasta 300 mil veces. Foto: Prensa IBERO

Investigadores e investigadoras de diversas áreas de nanociencia y de materiales de los Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas, Industrial y de Alimentos (DIQIA), Ingenierías, y de Física y Matemáticas (Fismat), que cuentan con un equipo de alta tecnología, un microscopio electrónico de barrido (MEB) (Hitachi SU3500) —capaz de amplificar una imagen hasta 300 mil veces, con el que nuestra universidad colabora con diversas instituciones como como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) —, lanzaron una invitación a todo al alumnado de la IBERO, no sólo al de programas de ingeniería, a acercarse a este equipo, para desarrollar proyectos transdisciplinarios como los que caracterizan al Sistema Universitario Jesuita (SUJ).

Además, el laboratorio de Nanociencia y Nanotecnología (NanoIbero) del Fismat está preparando, de la mano de la Dirección de Difusión y Divulgación Cultural, una exposición de micrografías de objetos cotidianos, que, capturadas con el MEB invitan a la apreciación diferente de la realidad que permitirá tener un acercamiento a lo diminuto con un detalle asombroso, llevándonos a imaginar y conocer el mundo de maneras insospechadas.

Pero, ¿qué es una micrografía? Es una imagen obtenida por equipos como el MEB, en donde podemos captar detalles de la morfología a través de la respuesta de los objetos a un haz de electrones, en lugar de usar luz. Con esto se logran imágenes de alta definición, nitidez y contraste.

Por ejemplo, en la siguente imagen, también disponible en la cuenta de Instagram del Laboratorio de Nanociencia y Nanotecnologíapodemos observar la micrografía del ojo de una hormiga:

Prensa IBERO conversó con los docentes Dr. Felipe Cervantes Sodi y Dra. Esther Ramírez Meneses, pertenecientes al Departamento de Fismat y de la DIQIA respectivamente, quienes comentaron sobre la importancia de este equipo para nuestra universidad y los planes para invitar a todos los miembros de la comunidad a conocer el equipo.

El MEB, también conocido como SEM por sus siglas en inglés (Scanning Electron Microscope), “es un equipo caro que vale la pena que universidades, centros de investigación y empresas los tengan, porque permiten ver la materia a una escala a la que no se puede llegar con un microscopio óptico, ya que éste tiene límites de magnificación”, compartió el Dr. Cervantes Sodi tras un breve recorrido por nuestro laboratorio de Microscopía Electrónica, que alberga el artefacto.

Polen de bugambilia: El diámetro de este grano de polen es 3 o 4 veces más pequeño que el diámetro de un cabello humano.

Con el microscopio “hemos visto de todo”, narró el docente: “Hemos hecho muchas colaboraciones con otras universidades para caracterizar los materiales que están estudiando, con institutos, con la industria. Hemos visto desde una manzana hasta nanotubos de carbono o materiales de 3 átomos, desde meteoritos hasta arena de playas, tardígrados (invertebrados microscópicos), ceniza volcánica, de todo, realmente hemos visto muchas cosas”.

El Dr. mencionó que, aunque otras universidades cuentan con laboratorios bien equipados y con microscopios similares o superiores, comunidades de investigación y estudiantiles de la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el IPN vienen a la IBERO a utilizar nuestro equipo con fines académicos y así sortear tiempos de espera largos: “me echan una llamada, me mandan un whatsapp; y agendamos una cita para usar el equipo que tenemos, nuestro ‘caballito de batalla’".

En opinión del profesor, durante los últimos años “se ha menospreciado hasta niveles de discriminación, a la investigación en universidades privadas, cuando la IBERO realiza investigación de punta y colabora con diversas instituciones públicas; aportando valiosos recursos, como lo hacen las universidades públicas. Además, a través de la colaboración apoyamos a universidades, públicas y privadas”.

Ojo de abeja visto con el microscopio

“Queremos abrirlo a la comunidad”, reiteró Cervantes Sodi sobre la utilización del microscopio, “Que toda la comunidad pueda tener acceso, que, si quieren ver algo a esta escala, si quieren hacer algún tipo de estudio que requiera ver con qué están trabajando a escalas micrométricas o nanométricas, se acerquen a nosotros y tengan acceso al microscopio”.

Como parte del plan para acercar a la juventud de la IBERO al uso del microscopio, se prepara la exhibición de micrografías junto a la Dirección de Difusión y Divulgación Cultural, que podría ver la luz a finales del periodo verano, o a principios del periodo otoño.

“Cada vez que vamos al microscopio con las y los estudiantes, siempre está este momento ‘wow’, en el que vemos un pelo, una abeja, el material propio de nuestra investigación y aparecen cosas magníficas: parece una foto del Gran Cañón o un cráter de la Luna, parece cosas que ni te imaginas”, narró el académico: “Queremos compartir esta experiencia con la comunidad”.

Grano de maíz partido por la mitad y visto al microscopio

Por su parte, la Dra. Esther Ramírez, destacó que, al gestionar el microscopio tres departamentos de nuestra universidad, “cada uno de nosotros obtenemos cierta información del material en cuestión dependiendo del área de especialidad; en mi caso, de Ingeniería Química, Ingeniería de Alimentos con el Dr. Alberto Quezada Gallo, polímeros, con el Dr. Rodolfo Estrada, o bien Ingeniería Mecánica, con el profesor Carlos Juárez Balderas y de diversos proyectos de investigación y tesis de posgrado en curso.”

La docente volvió a lanzar el llamado para considerar el uso del equipo en caso de que se requiera, se evaluaría si el material en cuestión precisa de esa amplificación para su observación o bien, se recomienda una primera exploración del mismo en un microscopio óptico. Las y los encargados siempre estarán disponibles para guiar el proceso y sus oficinas y correos electrónicos están abiertos.

Finalmente, Ramírez invitó a aspirantes a licenciatura y posgrado a acercarse a conocer los planes de estudio de la Universidad Iberoamericana y a participar en las visitas guiadas y experiencias destinadas a ellos y ellas".

Conoce los más de 170 laboratorios existentes en la IBERO dando clic aquí.

 

NOTAS RELACIONADAS: 

IBERO Ciudad de México se une al J-WEL del MIT para ampliar horizontes en educación global

Firman IBERO y UNAM convenio de colaboración sobre transferencia tecnológica y emprendimiento

Ingeniería Industrial IBERO arrasa con primeros 4 lugares en competencia internacional

Por: Prensa IBERO

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219