Pedro Valtierra Comparte en la IBERO su Trayectoria en el Fotoperiodismo

Mié, 9 Abr 2025
El fundador de 'Cuartoscuro' ofrece la conferencia "Fotoperiodismo: 50 años de reflexiones" a nuestro estudiantado de Comunicación
“No solamente es tomar las fotos, hay que buscar encuadres distintos que cuenten un poco la historia. Hay que guardarlas”, recomienda
"Ha sido el creador de una nueva mirada para entender los procesos de nuestro país”, señala el Mtro. Erick Fernández, Académico del Departamento de Comunicación

Pedro Valtierra, uno de los grandes exponentes del fotoperiodismo mexicano, testigo de sucesos noticiosos internacionales de los últimos años y fundador de la Agencia Cuartoscuro ofreció en la Universidad Iberoamericana (IBERO) la conferencia "Fotoperiodismo: 50 años de reflexiones" a nuestro estudiantado interesado en incursionar en el periodismo.

El Maestro (Mtro.) Erick Dagoberto Fernández Saldaña, Académico del Departamento de Comunicación de nuestra casa de estudios, se encargó de darle la bienvenida a este reconocido fotógrafo de quien dijo "ha sido el creador de una nueva mirada para entender los procesos sociales, políticos, culturales de nuestro país a través su lente".

"Pedro es ante todo un fotoperiodista, un editor, un gran potenciador de voces y de imágenes que tienen un testimonio (…) En revistas como Claroscuro y en publicaciones que ha desarrollado en los últimos años, atestiguamos su potencial en la imagen para entender procesos como el de Nicaragua", apuntó el Mtro. Fernández Saldaña.

Un poco de Pedro Valtierra en la IBERO

Valtierra estuvo presente con su cámara para testimoniar la Revolución Sandinista, proceso ocurrido en Nicaragua entre julio de 1979 hasta febrero de 1990, protagonizado por el Frente Sandinista que puso fin a la dictadura de la familia Somoza, derrocando a Anastasio Somoza y sustituyéndola por un gobierno de izquierda.

Para contar un poco de estas historias que lo hicieron fotoperiodista, Pedro Valtierra habló ante nuestro estudiantado IBERO sobre su trayectoria profesional, su historia como documentalista de imágenes históricas, los nuevos retos del fotoperiodismo y su visión para cubrir un suceso.

El 20 de abril cumplirá 50 años de ser fotógrafo profesional​ y 53 años de hacer fotografías. La primera foto que tomó en 1971 la hizo con una cámara Instamatic, las cuales eran económicas, fáciles de transportar y que fueron fabricadas por Kodak.

"Pido una disculpa que todos estos aparatos que voy a mencionar ya son parte de la prehistoria periodística, pero bueno, ustedes como alumnos, como estudiantes de Comunicación, pienso que deben conocer esta parte de la de la historia del periodismo mexicano".

El nacido en Fresnillo, Zacatecas, quien se inició en 1973 como auxiliar de laboratorio de fotografía, contó que no solamente es tomar las fotos, hay que guardarlas. Recordó que hubo intentos por prohibir las fotografías de violencia, porque a los políticos les preocupaba que se registraran ciertos temas, lo cual "me parece un absurdo".

Valtierra trajo a su mente que durante el periodo de Enrique Peña Nieto varios medios firmaron un acuerdo con el Estado mexicano para no publicar información sobre la violencia, lo cual se le hizo "muy curioso y extraño" porque la violencia no la genera el periodismo, pues gracias a las crónicas y a las notas informativas hay una memoria colectiva de lo que pasó.

Buscar encuadres distintos que te cuenten un poco la historia

Como ejemplo de la labor social del fotoperiodismo, narró lo que sucedió el 6 de octubre de 1978 en la Ciudad de México cuando Gilberto Flores Muñoz, quien había sido secretario de Agricultura con Adolfo López Mateos, y su esposa, Asunción Izquierdo, fueron asesinados a machetazos en su casa en la colonia Lomas de Chapultepec. El caso se presentó ante los medios.

"Los reporteros se subieron arriba de una mesa, mientras el procurador Agustín Alanís Fuentes daba la conferencia a las 02:00 horas y enfrente dejaron los machetes [...]. Hay que buscar cosas originales, encuadres distintos que te cuenten un poco la historia, que le dé contexto".

Esa fotografía valió para que lo llamaran a trabajar al periódico Unomasuno, donde destaca porque realiza coberturas en Nicaragua, El Salvador y Guatemala y en un ambiente en el que la mayoría de los fotoperiodistas era de Francia o de Estados Unidos.

En su exposición, criticó que los medios mexicanos abandonaran durante muchos años la fotografía y que en la hemeroteca se encontrara solamente retratos de los “poderosos” o que en las portadas de los periódicos las fotografías fueran de un tema policiaco o futbolístico.

También, contó sobre cuando cubrió lo que pasó después de la matanza de Acteal (1998), donde 46 personas fueron asesinadas por simpatizar con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Los perpetradores eran paramilitares de una comunidad de Chiapas, y entre los muertos hubo mujeres embarazadas.

"Al día siguiente, llegamos varios medios: Televisa, El Nacional, Reforma. Iba con Juan Balboa, corresponsal de La Jornada, llegamos al lugar, las mujeres comenzaron a protestar y exigir a soldados que se fueran. Las mujeres los empujaron y la foto sale. Se publicó en portada de La Jornada".

"Sí creo que el periodismo tiene una responsabilidad social, se ha olvidado esa parte del compromiso. Soy un fotógrafo privilegiado, he tenido la fortuna de trabajar en periódicos que han tenido preocupación por los temas sociales y nos daban oportunidad de hacer fotografía".

Texto y fotos: Luis Reyes

Notas de interés:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219