Premia CANIEM libro de arquitectura publicado por la IBERO
Nuestro Departamento de Arquitectura, de la mano de Ediciones IBERO, dio un paso adelante en el Modelo de Universidad Generativa en los rubros de investigación y vinculación, con la publicación del libro Aproximaciones a la historia de la construcción en México, que reúne 18 textos de historiadores, arquitectos, ingenieros, arqueólogos y restauradores de distintas instituciones, el cual ganó recientemente el premio de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM 2024) en la categoría de Científicos y Técnicos: Ilustrados y fue presentado en diciembre pasado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL 2024).
La Dra. Mónica Silva Contreras, profesora del Departamento de Arquitectura y una de las coordinadoras editoriales del volumen, explicó en entrevista con Prensa IBERO que el esfuerzo editorial derivó de un coloquio de Historia de la Construcción realizado en nuestra universidad en octubre de 2018.
Para ella, el reto principal para su realización fue la pandemia de coronavirus, cuando “todo el mundo estaba estresado y las dinámicas de trabajo en todo el mundo se vieron afectadas. Eso llevó a que fuera un trabajo cocinado a fuego muy lento, pero cuando finalmente salió estábamos de fiesta. El premio de la CANIEM fue un reconocimiento al platillo cocinado. La verdad ni siquiera sabíamos que Publicaciones IBERO había enviado el libro a la Cámara. Se trata de un premio compartido, porque somos muchos editores y autores”.
La Dra. Mónica Silva Contreras, profesora del Departamento de Arquitectura de la IBERO. Foto: Mariana Domínguez Batis. |
El volumen ofrece distintas aproximaciones al tema de la historia de la construcción, que es una disciplina surgida en Cambridge, en Inglaterra alrededor de los años 80 del siglo XX, desde donde se fue difundiendo hacia otros países europeos, con el impulso de Santiago Huerta, uno de sus fundadores, quien llevó la disciplina a España y de ahí creció hacia el ámbito hispanoamericano. “Si vemos la historia de la construcción desde sus inicios, ya no es tan emergente, pero en los países latinoamericanos y en México sí, al igual que este libro”, señaló la Dra. Silva.
Lo mejor de todo el proyecto es la vinculación entre investigadores de muy distintos lugares, de acuerdo con la especialista de la IBERO. “Para la Universidad es muy, muy importante el libro y el reconocimiento de la CANIEM, porque una de las cosas que tenemos como misión es participar en el entorno académico mexicano. Los profesores dedicamos tiempo a la docencia, pero también a la generación de conocimiento y a la vinculación con otros investigadores, lo que es una prioridad en nuestra institución. Además, Publicaciones IBERO nos ayudó mucho a difundir el trabajo realizado”.
El libro 'Aproximaciones a la historia de la construcción en México' aborda la transformación de las técnicas y los materiales, desde la época prehispánica, pasando por el Virreinato hasta el siglo XX. Foto: Mariana Domínguez Batis. |
Presentación en la FIL Guadalajara 2024
El libro aborda la historia de la construcción en México, así como la transformación de las técnicas y los materiales, desde la época prehispánica, pasando por el Virreinato hasta el siglo XX; ofrece un análisis de cómo las prácticas constructivas han sido moldeadas, y una mirada profunda al contexto histórico, social y cultural. Sus ensayos abarcan cuatro líneas temáticas: sistemas constructivos y técnicas, materiales, intervención arquitectónica y la reflexión crítica sobre cómo las construcciones mexicanas reflejan los valores del contexto en que las crearon, explicó la Mtra. en Arquitectura Oda Jadi Lamas Vázquez, durante la presentación del mismo en la FIL de Guadalajara el 1 de diciembre pasado.
Para Leopoldo Rodríguez Morales, quien también participó en la presentación en Guadalajara, la obra colectiva representa un avance en el conocimiento de los sistemas y materiales constructivos y en el conocimiento para preservar la memoria. Mientras que el tercer presentador, David Zárate Weber, dijo que contribuye a redescubrir el ingenio humano y valorar el patrimonio.
De izq. a der.: Oda Jadi Lamas Vázquezez, Leopoldo Rodríguez Morales y David Zárate Weber. Foto: Alberto Hernández Mendoza. |
Ediciones Ibero se preocupa por que la ciencia y la cultura estén al alcance de cualquier persona y que el impacto de la producción académica de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México llegue cada vez a más partes en el mundo. Conoce aquí nuestro catálogo de publicaciones.
Texto: Mariana Domínguez Batis / Fotos: Mariana y Alberto Hernández Mendoza
Notas relacionadas:
- Rector de la IBERO en la FIL 2024: ¿Qué rol juegan las universidades jesuitas en la construcción de paz?
- Educar para la paz: Rectores del SUJ reflexionan en la FIL 2024 sobre desafíos de la democracia
- FIL2024: El SUJ recupera experiencias que contribuyen a la paz
- FIL 2024: Presenta IBERO edición definitiva de ‘Migraciones: poema 1976-2020’, de Gloria Gervitz
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219