Propuesta IBERO de Política Pública para la agenda ambiental 2024–2030

Lun, 10 Jun 2024
La degradación social y ambiental que enfrentamos es resultado de modelos de desarrollo que han priorizado el crecimiento económico por encima de la conservación de la naturaleza
Presentamos un conjunto de orientaciones que se consideran fundamentales para apuntalar la política ambiental y atender los principales desafíos que enfrenta el país en esta materia
  • Es apremiante revertir los procesos de degradación socioambiental y abrir vías que nos conduzcan hacia patrones de sustentabilidad. (Ilustración elaborada con Adobe Firefly).

México sufre una severa degradación social y ambiental como resultado de modelos de desarrollo que han priorizado el crecimiento económico por encima de la conservación de la naturaleza. Este daño se ha exacerbado en los últimos años debido a la ampliación y profundización del modelo extractivista adoptado en nuestro país. El deterioro se manifiesta, por un lado, en procesos de deforestación, degradación del suelo, contaminación del agua y la atmósfera y pérdida de la biodiversidad, y, por otro, en los altos niveles de pobreza y desigualdad. Estos fenómenos están relacionados de manera estrecha y se retroalimentan.

Además, el costo de la degradación ambiental es diferenciado, ya que afecta sobre todo a los más desfavorecidos y provoca una creciente conflictividad. Todo lo anterior, se agrava por los efectos del cambio climático global.

Frente a este preocupante escenario, es apremiante revertir los procesos de degradación socioambiental y abrir vías que nos conduzcan hacia patrones de sustentabilidad que consideren la diversidad de entendimientos del mundo que hay en nuestro país. Se requieren transformaciones estructurales y estrategias concretas planteadas desde una perspectiva compleja, transdisciplinaria e intersectorial.

_________________________________

* Documento elaborado por la Mtra. Dulce Ramos, del Programa Universitario para la Sustentabilidad de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

_________________________________

La protección ambiental es fundamental para garantizar la calidad de vida de la población, la provisión de los servicios ambientales básicos y los procesos productivos de los que depende la economía, por lo que los problemas socioambientales deben asumirse como prioridades nacionales que demandan atención urgente, e integrar a la sustentabilidad como un principio rector en todas las políticas públicas y decisiones gubernamentales, desde el nivel federal hasta el municipal.

A continuación, se proponen un conjunto de orientaciones que se consideran fundamentales para apuntalar la política ambiental y atender los principales desafíos que enfrenta el país. Estas parten de un ejercicio de reflexión al interior del Programa Universitario para la Sustentabilidad de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, así como del análisis de propuestas elaboradas por distintos actores (SUSMAI, 2018; Merino, 2019; Cemda, 2024).

Fortalecimiento institucional y asignación de recursos

  • Proporcionar un mayor respaldo político, financiero y técnico a las instituciones encargadas de la protección del medio ambiente, como la Secretaría de Medio Ambiente y
  • Recursos Naturales (Semarnat), con la asignación de presupuestos adecuados, la mejora de la capacitación del personal y la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas.
  • Colocar en cargos estratégicos y de toma de decisiones a personas con las capacidades y la formación necesarias.
  • Fortalecer las capacidades locales y regionales, técnicas y de gobernanza, para impulsar procesos de sustentabilidad.

Transversalización de la sustentabilidad

  • Transversalizar la sustentabilidad en la política pública, en particular en los sectores económico, de salud, agropecuario, extractivo, turístico, energético, hidráulico y educativo.
  • Impulsar que la Semarnat lidere un proceso sostenido de transversalización de la perspectiva de la sustentabilidad en las instancias de la administración pública.
  • Integrar los principios de la sustentabilidad en la toma de decisiones, acciones e intervenciones que llevan a cabo los gobiernos en los tres niveles.
  • Crear instancias interdisciplinarias y grupos de trabajo transectoriales para diseñar e implementar estrategias integrales de sustentabilidad.
  • Contar con voluntad política, compromiso real y efectivo para construir políticas públicas orientadas a una gestión ambiental sustentable.

Transición energética y cambio climático

  • Promover una transición energética socialmente justa, sustentable, que garantice el respeto y la protección de los derechos humanos.
  • Diseñar un plan de transición urgente para abandonar los combustibles fósiles y regular la generación de energía renovable, en línea con los compromisos internacionales adquiridos por el Estado mexicano.
  • Involucrar en la toma de decisiones a las comunidades locales afectadas por proyectos de energía renovable, y garantizar la distribución justa de los beneficios económicos y sociales.
  • Establecer metas y plazos concretos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Implementar estrategias de adaptación al cambio climático para aumentar la resiliencia de los territorios y las comunidades rurales y urbanas ante los embates del cambio climático global.
  • Garantizar fondos para la atención de desastres.

Las afectaciones a nuestra Casa Común se han exacerbado en los últimos años debido a la ampliación y profundización del modelo extractivista adoptado en nuestro país. (Ilustración elaborada con Adobe Firefly).

 

Gestión del agua

  • Considerar la seguridad hídrica como un asunto de carácter estratégico que demanda atención urgente.
  • Llevar a cabo una gestión sustentable de los recursos hídricos, garantizando el acceso equitativo y suficiente al agua dulce para cubrir las necesidades humanas y  ambientales, presentes y futuras, que considere los impactos del cambio climático.
  • Crear una Ley General de Aguas Nacionales que priorice el uso del agua para consumo humano por encima del consumo industrial o agrícola.

Participación ciudadana y acceso a la información

  • Fomentar y garantizar la participación ciudadana y la colaboración con la sociedad civil, el sector privado, la academia, las comunidades locales y otros actores en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente y la elaboración, implementación y seguimiento de políticas públicas dirigidas a la sustentabilidad.
  • Generar información pertinente sobre la situación ambiental y garantizar el acceso a la información pública ambiental.

Personas y comunidades defensoras del territorio y del ambiente

Garantizar la integridad de las personas y las comunidades que defienden el medio ambiente, la tierra y el territorio, así como de las personas periodistas. Reconocer su trabajo y otorgarles condiciones que les permitan continuar sus luchas.

Cumplimiento efectivo de la legislación ambiental

Regular las actividades económicas (extractivas, de turismo y energía, entre otras) para garantizar que se observe la legislación ambiental vigente. Hay que asegurar que todo proyecto cumpla con el proceso de Manifestación de Impacto Ambiental, para identificar los efectos de los proyectos y establecer las medidas de mitigación requeridas para reducirlos, así como asegurar la consulta previa, libre, informada y de buena fe, de acuerdo con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), orientada a obtener el consentimiento de las personas potencialmente afectadas.

Educación ambiental y comunicación

  • Fortalecer la educación ambiental mediante la integración en todos los niveles del sistema educativo, desde la primaria hasta la educación superior.
  • Fomentar la integración de programas de educación ambiental no formal.
  • Involucrar a los medios de comunicación en el desarrollo de una cultura de sustentabilidad en la sociedad.

 

El presente documento es una iniciativa de política pública desarrollada desde instancias académicas de la Ibero que generan conocimiento agregado sobre temas de gran complejidad social. Con ello aspiramos a contribuir al enriquecimiento de las plataformas de campaña de las personas que contenderán por puestos de elección popular en los comicios de este año. El compendio ‘Construyendo en conjunto: Propuesta de Políticas Públicas desde la Universidad Iberoamericana para México’ se entregó a candidatos y candidatas que han participado en los Encuentros por la Democracia celebrados en nuestra institución. 

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219