Redadas de Trump, ¿Detonantes de Acciones Separatistas? Académico IBERO lo Analiza
Mar, 10 Jun 2025
La política migratoria de la administración estadounidense está generando escozor entre personas y territorios que se identifican como liberales, advierte el profesor universitario
El experto llama a analizar los violentos operativos desde el punto de vista mediático, pues se dan luego de que el presidente de Estados Unidos vivió crisis como su conflicto con Elon Musk
Operativos masivos para detener a personas migrantes, como los ocurridas el último fin de semana en Los Ángeles, California, los cuales a su vez desencadenaron protestas de gente inconforme con las políticas del presidente Donald Trump, podrían derivar en fricciones cada vez más fuertes, e incluso en acciones separatistas de territorios y estados considerados demócratas o liberales, advirtió el Dr. César Villanueva Rivas, académico del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana.
Para el docente, es de llamar la atención que la última gran operación ordenada por Donald Trump, tuviera lugar en Los Ángeles, bastión de la población latina en el país vecino, la cual, incluso, es la segunda ciudad con más personas mexicanas en el mundo, tan sólo después de la Ciudad de México.
Además, para el especialista, es de destacar que autoridades de California ya adelantan que presentarán acciones legales contra el despliegue de la Guardia Nacional que Donald Trump ordenó para contener a las y los manifestantes que mostraron su descontento con el trato a las personas migrantes.
“California es un estado extremadamente liberal que no se parece en nada a los estados que votan por Donald Trump, y la mayoría de sus habitantes tiene una agenda contraria a la que impulsa actualmente el Partido Republicano”, declaró el Dr. Villanueva Rivas en entrevista con Prensa IBERO, y añadió que el presidente de Estados Unidos está actuando para corresponder a sus votantes, esos a los que prometió que “iba a ser duro y fuerte con la agenda migratoria; que iba a expulsar a mucha gente, y que iba a aplicar restricciones más severas en la frontera”.
El experto consideró que la existencia de muchos y muchas estadounidenses, e incluso poblaciones enteras, que parecen no compartir la ideología ‘Hacer Grande a América Otra Vez’, podría llevar a varios a pensar “¿qué hacer para ya no depender tanto de la administración federal?” y “¿cómo actuar si el gobierno no tiene el interés ni la capacidad de diseñar políticas que respondan a mis intereses”.
“Esto no va a pasar mañana, pero diseñar y llevar a cabo acciones separatistas es un argumento que ya se esboza y podría adquirir fuerza si las cosas siguen igual”, advirtió el entrevistado. “Reitero, no es algo que vaya a suceder en el corto plazo, tardaría mucho tiempo, pero es innegable que Donald Trump parece estar alimentando esta fractura”.
Ante esta posibilidad, el experto llamó a poner atención en los estados en los que no se apoyó a Donald Trump en las elecciones, con especial énfasis en California, donde hay una economía fuerte y ya se hizo evidente el descontento con el actuar del ocupante de la Casa Blanca.
Crisis Para Tapar Otras Crisis
El Doctor en Ciencia Política con Especialidad en Diplomacia y Cultura por la Universidad de Växjö-Linnaeus de Suecia; y Maestro en Artes Visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también invitó a revisar el caso de las redadas de Donald Trump desde el punto de vista mediático, toda vez que se llevaron a cabo a días después de crisis vividas por el presidente de Estados Unidos, como su pleito con el empresario Elon Musk, que había sido presentado como un gran aliado, el cual lo involucró con el magnate Jeffrey Epistein, quien desde antes de morir, en 2019, era relacionado con acusaciones por presunto abuso sexual contra menores.
“Donald Trump lo que quiere es que la atención se mueva de ese lugar (la polémica con Musk). Ahorita, si te das cuenta, las redadas y las protestas son los hechos que están generando conversación”, reflexionó Villanueva Rivas: “Con estos hechos generas una crisis mediática mayor que hace que la gente se distraiga de otros temas, como los económicos, los relacionados con la vida personal del presidente, y los que nacen de la diplomacia con en el conflicto Rusia-Ucrania”.
E incluso, a pesar de la crisis por las acciones de las fuerzas federales en Los Ángeles, el académico del Departamento de Estudios Internacionales insistió en que el presidente de la nación vecina encuentra “aplausos” entre la gente que lo apoya.
“Lo hemos visto ya desde hace muchos años. Los presidentes, y no sólo de Estados Unidos, sino de muchos países, cuando quieren llamar la atención hacia ciertos temas generan una agenda en los medios que provoca que la gente voltee a ver hacia donde quieren, y desgastan la agenda que les perjudica”, detalló el profesor: “No es realmente una estrategia inusual. Se ha hecho muchas veces en diversos lugares del mundo”.
La Licenciatura en Relaciones Internacionales de la IBERO, de cuyo claustro académico forma parte el Dr. Villanueva Rivas, busca entender cómo funciona el mundo, atendiendo temas que vinculan la política, la economía, el derecho y la diplomacia con la estructura internacional. Las y los internacionalistas investigan, analizan, gestionan y negocian en el gobierno, la iniciativa privada y las organizaciones internacionales y de la sociedad civil. Conoce los detalles sobre este programa académico dando clic aquí.
Texto: Prensa IBERO
Notas de interés:
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219
COMPARTIR: