PSC IBERO Presenta Reporte "México: Seguridad Ciudadana y Democracia"

Mar, 10 Jun 2025
Plantea una transformación profunda de la política pública basada en la rendición de cuentas, vigilancia ciudadana y garantía de derechos humanos
El documento usa la experiencia de los actores del gobierno y de la sociedad civil para provocar reflexiones que permitan transitar hacia la seguridad ciudadana
"Sin seguridad no puedo ejercer otros derechos. El derecho a la movilidad, a expresar mis opiniones con seguridad, a reunirme en el derecho a la protesta", afirma Ernesto López-Portillo, Coordinador del Programa Seguridad Ciudadana de la IBERO CDMX

El reporte "México: Seguridad Ciudadana y Democracia" propone una reconstrucción total de la política pública mediante la creación de figuras de vigilancia ciudadana que exijan la rendición de cuentas y la no repetición de políticas fallidas para resolver la crisis de seguridad que vive México, afirmó Ernesto López-Portillo, Coordinador del Programa Seguridad Ciudadana (PSC) de la Universidad Iberoamericana (IBERO) Ciudad de México (CDMX).

En entrevista con Prensa IBERO, explicó que este documento usa la experiencia de los actores del gobierno y de la sociedad civil para provocar reflexiones para transitar hacia la seguridad ciudadana a favor de los derechos humanos y especialmente dirigida a las poblaciones más vulneradas, entendiendo a la seguridad como un derecho que hace posible ejercer otros derechos.

"Sin seguridad no puedo ejercer otros derechos. El derecho a la movilidad, a expresar mis opiniones con seguridad, a reunirme en el derecho a la protesta y de hacer movilizaciones pacíficas. Proponemos una seguridad que abrace los derechos humanos, y no al revés que la seguridad reduzca los derechos humanos, como ocurre  en el régimen del presidente de El Salvador, Nayib Bukele", externó.

Contó que el reporte forma parte de un proyecto regional del Programa sobre Estado de derecho del Diálogo Interamericano, orientado a promover respuestas efectivas a la inseguridad que respeten los principios democráticos. Este mismo ejercicio se ha realizado en Uruguay, Guatemala, Brasil, El Salvador, Ecuador, Honduras y Colombia.

Recordó que la discusión se organizó en tres ejes: diagnóstico del problema (causas, contexto y desafíos), evaluación de políticas pasadas y actuales (efectividad y riesgos), y propuestas innovadoras que integren una comunicación efectiva, compromisos sostenibles más allá de los ciclos electorales, y apego a valores democráticos. Las conclusiones de este documento se sustentan en este encuentro, así como en una investigación realizada por las y los autores en el marco de este trabajo.

El 11 de febrero de 2025, relató, el Diálogo Interamericano y el PSC organizaron una reunión cerrada en el Centro de Exploración y Pensamiento Crítico (CEX) de la IBERO, en Ciudad de México, para analizar los principales desafíos de la seguridad pública en el país. El encuentro reunió a representantes de gobierno, sociedad civil, cooperación internacional, academia y medios de comunicación.

Ernesto López-Portillo recalcó la gravedad del problema del crimen organizado en México, el cual se ha infiltrado profundamente en las instituciones públicas, generando una situación de impunidad, corrupción estructural y violencia persistente. Reconoció que es una realidad riesgosa y compleja, pero también se insiste en que es posible transformarla si se trabaja desde una perspectiva integral que involucre tanto al Estado como a la sociedad civil.

Subrayó la necesidad de liderazgos políticos nuevos, limpios y preparados, provenientes no solo de partidos, sino de movimientos sociales y ciudadanos comprometidos. "El cambio no debe recaer únicamente en el Estado; también se requiere que jóvenes, profesionales y sectores organizados se involucren en la vida pública para reconstruir el tejido institucional con ética y competencia", dijo.

"Uno de los principales llamados es a formar coaliciones sociales independientes que fiscalicen al poder público: medios, empresarios, organizaciones civiles y ciudadanía deben unirse en torno a la exigencia de rendición de cuentas. La experiencia de ciudades como Cali, Colombia, muestran que sí es posible reducir la violencia con participación ciudadana, evidencia y presión colectiva", abundó.

Destacó tres acciones urgentes: primero, una comisión internacional contra la impunidad con apoyo de la ONU; segundo, la desmilitarización de la seguridad pública, permitiendo que los militares apoyen pero no lideren; y tercero, la reforma del sistema de justicia para fortalecer el modelo acusatorio con jueces y fiscales profesionales e independientes. También enfatiza la colaboración con Estados Unidos para frenar el tráfico de armas y drogas.

Finalmente, hizo un llamado a leer y comprender a fondo el reporte presentado, el cual no solo ofrece un diagnóstico sino recomendaciones concretas para políticas públicas de seguridad ciudadana. "Aunque no existen soluciones mágicas, el conocimiento, la participación y la presión constante pueden abrir caminos para reconstruir la seguridad y la justicia en México", externó. Aquí puedes consultarlo.

Texto: Luis Reyes/ Fotos: Ayuntamiento de Xalapa

Notas relacionadas:

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219