Urge defender el territorio amazónico y DDHH de sus pueblos originarios desde lo local: Rector
En el contexto Latinoamericano -que puede ser ampliado al mundial- pocos territorios y grupos humanos nos llaman a trabajar cotidianamente por la dignidad de las personas y la defensa de sus derechos humanos como los de los pueblos originarios. En sus territorios confluyen muchos de los rasgos que caracterizan la crisis multidimensional a la cual nos enfrentamos: desigualdad y pobreza extrema, crisis climática y de derechos, acceso a educación de calidad, migración forzada, por mencionar algunos.
Informes recientes de la FAO arrojan evidencia de que los ecosistemas habitados y gestionados por los pueblos originarios están en mejores condiciones que otros. La mitad de esos ecosistemas en buen estado están en la cuenca amazónica y se encuentran en territorios que pertenecen a pueblos originarios. Verdaderas reservas de oxígeno, biodiversidad y conocimiento que contrastan cuando vemos también que son las personas más empobrecidas de Latinoamérica y quienes sufren violaciones graves de sus derechos humanos.
En su presentación llevada a cabo en el marco de la presentación de la ‘Cátedra Universitaria Panamazónica: Cardenal Cláudio Hummes’, el Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S.J., Rector de la IBERO y Presidente de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), invitó a trascender la mirada liberal de los derechos humanos para mirarlos desde las experiencias locales.
Para que las universidades jesuitas puedan contribuir con la defensa del territorio panamazónico y los derechos humanos de sus habitantes, desde una cátedra universitaria, deben mantener vigente el mandato que tienen de hacer del discurso y la praxis de los derechos humanos un punto de llegada. Construir una mirada internacional e intercultural que les permita tener la capacidad de conectarse con los problemas globales y locales. Asegurar que sus lecturas de las problemáticas, así como sus acciones de incidencia, se construyan desde la complejidad. Además de favorecer que sus proyectos de investigación, que deriven en acciones concretas, se estructuren desde una mirada inter y transdisciplinariedad.
“Entender así nuestro quehacer nos coloca en condiciones de aportar para que el territorio amazónico sea uno donde los derechos, la dignidad y la conservación del medio ambiente sean la norma.” (Redacción IBERO)
NOTA RELACIONADA
Rector invita a consolidar internacionalización universitaria latinoamericana y global
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219