Vital, puente entre generadores de conocimiento y sociedad: investigador

Mar, 6 Oct 2020
La enseñanza no formal brinda a la gente “armas para contender con la problemática del día a día”, consideró el Dr. José Franco, exdirector general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM
El investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM participó en el ‘1er encuentro. Diálogos para repensar la investigación en tiempos de pandemia’, organizado por la IBERO
  • Para el Dr. José Franco todas las personas que hacen investigación debe tener el compromiso ciudadano de acercarse a la gente (Pixabay).
  • Dr. José Franco, investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IA-UNAM).
  • Dra. Carmen Bueno Castellanos, académica del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la IBERO.

Para un país como México, la comunicación y la divulgación de la ciencia, en cualquiera de sus formas, es fundamental para tener un puente entre los generadores de conocimiento y la sociedad, afirmó el doctor José Franco, expresidente de la Academia Mexicana de Ciencias, al participar en el 1er. encuentro. Diálogos para repensar la investigación en tiempos de pandemia, organizado por la División de Investigación y Posgrado (DINVP) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

En ese encuentro, en el que sostuvo un Diálogo interinstitucional e interdisciplinario con académicas y académicos de la IBERO, el Dr. Franco dijo que, ya que la educación promedio de la población está cercana al primero de secundaria, las y los mexicanos tienen pocas herramientas para contender con muchos problemas y para entender lo que está sucediendo en el entorno social.

En ese sentido, el investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IA-UNAM) destacó que toda enseñanza no formal, como la que ofrecen los museos, los acuarios, los eventos de divulgación, etcétera, se convierte en un elemento importante para que la sociedad refresque los conocimientos que tuvo en la escuela, conozca lo que está sucediendo y tenga armas para contender con la problemática del día a día.

Esto es cierto para los ciudadanos comunes, pero también y más importante, para los tomadores de decisión. “Los gobiernos requieren asesoría, los legisladores requieren asesoría, y esto en México no ha sido tomado muy en serio; la ciencia y la tecnología no es parte de la agenda nacional y no hay asesoría científica para los legisladores, ni para las secretarías de Estado”.

Tampoco hay asesoría científica para las embajadas, cuando a decir de Franco, coordinador del Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (establecido como una colaboración entre la UNAM y la Secretaría de Cultura), debería contarse con un marco de diplomacia científica, “porque los proyectos en ciencia son proyectos abiertos, la ciencia es universal y el conocimiento se da en todos lados, y es muy importante que se generen vasos comunicantes en las instituciones de todos los países con las instituciones de México”.

Esos canales de comunicación y de divulgación se deben tener para que la sociedad en general reciba los beneficios del conocimiento y el conocimiento nuevo. Para ello, todas las personas que hacen investigación debe tener el compromiso ciudadano de acercarse a la gente “y tratar de emocionar a la sociedad con el conocimiento que están generando”.

Líderes de opinión

En otro tema, recordó que es muy baja la inversión en ciencia y tecnología en México, que difícilmente ha llegado al 0.5% del producto interno bruto (PIB), cuando el  promedio en los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la que México forma parte, es del 2.4% del PIB, es decir, “estamos al menos cinco veces abajo que el promedio de la OCDE”.

Debido a esta inversión “raquítica” en México, el crecimiento del “ejército de científicos y tecnólogos” del país también ha sido bastante pobre, y no es un tema que sea parte de la agenda nacional.

Y aunque son pocas las personas que se dedican a la academia (en las instituciones de educación superior), que según Franco, quien fue Director General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, si se contabilizan considerando a quienes forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) son alrededor de 33 mil personas, y quizá 70 mil si se suma a las y los académicos que no están en el SNI en todas las universidades e instituciones de investigación, “sí podemos ser líderes de opinión”, al dar entrevistas y estar en las redes sociales.

Medio ambiente y pandemia

Sobre la pandemia del coronavirus, rememoró que se sabe que uno de los puntos nodales de su inicio fue el desplazamiento de los animales a las ciudades, debido a que están perdiendo espacio en sus hábitats naturales porque el ser humano está destruyendo su medio ambiente, y esto genera que una serie de virus, bacterias y hongos que habitan en los animales sean susceptibles de pasar a las personas.

“En el caso del coronavirus, pues pareciera estar bastante claro que el caso se da simple y sencillamente porque el virus pasó de murciélagos a algún otro animal, el pangolín muy probablemente, y de ahí pasó a los seres humanos. Pero la destrucción del medioambiente es sin duda una de las fuentes más importantes para esta pandemia y para las pandemias futuras, porque yo creo que ésta no va a ser, definitivamente, la última”.

No obstante, el gran estrés que tiene la Tierra se lo provocan los siete mil millones de personas que la habitan, que deben ser, entre otras cosas, transportadas, educadas, atendidas en salud y alimentadas.

“La agricultura, por buena que sea para alimentarnos, es pésima y es devastadora para todos los sistemas ecológicos”, pues diferentes grupos de animales, plantas e insectos están desapareciendo “porque nos estamos robando todos los hábitats de toda la flora y la fauna del mundo. No es ningún secreto que muchos de los incendios en la Amazonia son justamente para reutilizar los terrenos de la Amazonia para agricultura, ganadería, etcétera”.

Encuentro

El 1er. encuentro. Diálogos para repensar la investigación en tiempos de pandemia forma parte de los Encuentros de investigación IBERO. Desafíos de la investigación en tiempos de pandemia y pospandemia, organizados por la División de Investigación y Posgrado (DINVP) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

El Diálogo interinstitucional e interdisciplinario, en el que participó el doctor José Franco, fue moderado por la doctora Carmen Bueno Castellanos, académica del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la IBERO.

Nota relacionada: 

De la enseñanza a la generación del conocimiento: los desafíos de la IBERO

Texto: PEDRO RENDÓN/ICM

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219