Crecí en una casa sin libros, Neruda y Mistral me llevaron a la poesía: Marcelo Pellegrini

Mar, 21 Mar 2023
Este Día Mundial de la Poesía conversamos con el escritor chileno, quien además de poeta, es ensayista y traductor
  • El Dr. Marcelo Pellegrini visitó la semana pasada la Universidad Iberoamericana, en donde impartió un taller de traducción. Foto: Laura Herrera.

¿Qué representa para usted la poesía? Le preguntamos al escritor chileno Marcelo Pellegrini, quien la semana pasada visitó el Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana para ofrecer un taller de traducción: “La poesía es una actividad que es un gusto adquirido, es un placer adquirido, eso no es que le venga naturalmente a uno, uno no nace siendo poeta, ni gustando de leer poesía, de leer poemas”.

“Es un gusto adquirido, es un oficio, es algo para lo que hay que leer mucho y no sólo poemas, sino temas de otras disciplinas”, nos dice el autor de La fuga (poemas de 1992-2007),  El doble veredicto de la piedra (2011) y Los Delatores (2020).

“Si uno quiere, por ejemplo, dedicarse a escribir sobre poesía, es muy importante leer de todo y es eso, es una actividad lingüística que pone en entredicho, para mí, la relación entre el lenguaje y la realidad, esto es muy a grandes rasgos, lo que yo creo que es la poesía”, agrega el Dr. Marcelo Pellegrini

A los 16 años, él lo tenía muy claro: un día se iba a convertir en poeta. Han pasado 36 años desde que eligió su camino en las letras y actualmente cuenta con tres poemarios publicados y con diversos ensayos sobre poesía chilena de la década de 1990, sobre Gonzalo Roja y sobre poetas como Gabriela Mistral, José Gorostiza, Emilio Adolfo Westphalen y Pedro Lastra

Asimismo, el Dr. Pellegrini ha traducido Constancia y claridad: 21 sonetos de William Shakespeare (2006) y Figuras del original (2006), una compilación de sus traducciones del inglés y el portugués al español.

¿De dónde surge su amor por las letras?

“De niño, yo crecí en una casa sin libros y donde creo que nadie leía regularmente, o más bien por gusto, habrán leído lo que tenían que leer para el colegio y ya, ningún miembro de mi familia, yo crecí con mi madre, fue a la universidad”, recuerda el poeta, quien desde 1997 radica en Estados Unidos, país al que viajó, inicialmente, para realizar sus estudios de doctorado en la Universidad de Berkeley.

“Había dos colecciones en mi casa, una era la Enciclopedia Salvat en nueve tomos y otra las obras completas de Agatha Christie en español, que eran ediciones muy lindas, pero estaban literalmente de adorno y yo empecé a leer eso, no Agatha Christie, sino la enciclopedia; entonces, yo veía un nombre, por ejemplo Benito Juárez, y comenzaba a buscar en la enciclopedia”, recuerda el Dr. Pellegrini sobre sus primeros acercamientos a la lectura. 

“Con el tiempo me gustó seguir averiguando cosas, pasar el tiempo leyendo, y finalmente llegó Neruda, luego Gabriela Mistral y otros autores, chilenos fundamentalmente… estudié literatura, pero no podría decir qué me hizo decidir escribir, yo quería imitar los poemas que me gustaban, los de Neruda, por ejemplo”, dice el autor chileno, quien actualmente es profesor en la Universidad de Wisconsin-Madison.

“Yo sabía que quería dedicarme a la poesía, si hablamos de especializaciones, yo quería ser colonialista, quería estudiar la obra de Sor Juana; de hecho, mi primer paper en la universidad fue sobre ella, sobre el Divino Narciso, pero es curioso porque en Chile no es como en México, donde la fuerza de la literatura colonial es muy grande, como en Perú también; en Chile, la literatura colonial disponible es poca y hay cosas notables, poemas notables, pero no existe un equivalente a los cronistas de Indias y ese tipo de cosas”, menciona el escritor. 

“El peso, digamos, o el interés por lo contemporáneo es lo que domina ahí, entonces yo dije si es poesía, va a ser poesía chilena contemporánea, pero nunca dejé de leer a Sor Juana, me decidí por lo contemporáneo porque era lo más disponible, digamos”, recuerda el también traductor. 

Sobre las poetas en la cultura literaria latinoamericana…

Este 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía y dado que el Dr. Pellegrini es un gran conocedor del trabajo de Sor Juana Inés de la Cruz, Gabriela Mistral y otras autoras latinoamericanas, aprovechamos para preguntarle ¿quiénes son las poetas a las que todas y todos deberíamos conocer?

“Si hablamos de lo que yo hago, fundamentalmente, que es poesía del Siglo XX, a grandes rasgos, Gabriela Mistral es totalmente fundamental; de hecho, es la poeta a la que yo me quiero dedicar en el futuro cercano, y en el Perú, por ejemplo, está Blanca Varela, en Argentina, Olga Orozco”, menciona el también profesor. 

“Y sobre las poetas chilenas de los años 80, para mí es muy importante Elvira Hernández”, nos dice el escritor, quien hace hincapié en que las autoras de esta época “no sé si estaban preocupadas de temas feministas porque el peso de la política -estaban en plena dictadura- es muy grande, y las lecturas que se hacen, por ejemplo de Elvira Hernández, son fundamentalmente lecturas políticas”.

“Pero yo quiero hacer una lectura, no apolítica porque es imposible, pero sí al menos concentrada más en cómo ella se aproxima a este raro asunto que es la composición de un poema y eso para mí es muy fundamental en su obra”, nos dice el Dr. Marcelo Pellegrini.

¿Conoces a alguna de las autoras que menciona el Dr. Pellegrini? Comparte tu opinión en nuestras redes sociales. 

*Este poema de Marcelo Pellegrini forma parte del libro Los delatores, publicado en 2020 por Ediciones Altazor.

Sobre la obra del poeta chileno disponible en la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, de nuestra universidad, puedes consultar: Nosotros que nos queremos tanto: poesía contemporánea de MéxicoLas lecciones de la poesía y la amistad: Diálogo con Pedro Lastra y Para una poética de la apasionada y sigilosa lectura: Sobre Leído y anotado, de Pedro Lastra. 

Por: Laura Herrera Camarillo / MYMV

Notas relacionadas

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219