El zapatismo sigue siendo una opcion: especialista IBERO

Vie, 5 Ene 2024
La académica Martha Areli Ramírez Sánchez destaca la vigencia del movimiento en medio del proceso de globalización que vivimos y que lleva a pueblos originarios a enfrentar megaproyectos, despojos y asesinatos
Indicó que a pesar de estos 30 años de resistencia, todavía queda mucho trabajo por hacer
  • El pasado 1 de enero se cumplieron 30 años de la creación del EZLN, el cual surgió como respuesta a los abusos por parte de los militares en las Sierras Chiapanecas. (Foto: Juan Popoca)

Hace 30 años, en enero de 1994, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), daba sus primeros pasos como una organización militar que buscaba que el gobierno de ese entonces, liderado por Carlos Salinas de Gortari, dejara de ignorar las necesidades de los pueblos indígenas, así como que sus derechos humanos no fueran violados, ya que por más de 500 años han sufrido abusos. Después de todo este tiempo, interrogantes como ¿Qué avances han tenido? ¿Afectan o perjudican al país? ¿realmente han ayudado a las comunidades indígenas?, surgen. Para hablar del tema y resaltar los aspectos que se deben tomar en cuenta para entender el contexto actual, la Dra. Martha Areli Ramírez Sánchez, coordinadora del Doctorado y la Maestría en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana (IBERO) Ciudad de México, nos platicó sobre algunas de las situaciones por las que ha atravesado este movimiento para llegar hasta lo que es hoy.

De acuerdo con la académica, una de las cosas que se deben aclarar con el tema, es el surgimiento de esta rebelión en contra del gobierno, ya que la mayoría de la sociedad piensa que únicamente luchan por tener tierras, ignorando que sus objetivos van más allá de eso, pues una de sus metas es que se les reconozca con el derecho de autogobernarse, lo que implica una determinación en la creación de sistemas de salud culturalmente apropiados, educación culturalmente autogestionada y proyectos económicos, así como el derecho a decidir cómo van a vivir.

“Una idea generalizada es que el levantamiento zapatista fue motivado únicamente por la búsqueda del acceso a la tierra, pero había detrás demandas como al acceso a la cultura, a la transferencia de tecnologías, al derecho a participar y ser considerados ciudadanos en este país”, indicó.

Respecto al entonces sub comandante Marcos, la especialista en procesos locales de construcción de las infancias, de la persona, la educación y la comunidad, destacó que si bien el EZLN no es sólo una persona, sí reconoció que su participación ha sido muy importante desde que surgió este movimiento. Recordó que fue el primer político en visitar vecindades cerca del metro Candelaria, la Merced y Moctezuma, durante la llamada Marcha de los colores de la Tierra, y dijo que con este tipo de acciones fueron ganando relevancia en el país.

“Va y habla con las trabajadoras sexuales, con las asociaciones de ciegos y mendigos, y con todas aquellas personas que estaban en situaciones vulnerables, comenzando a otorgarles ese espacio para el intercambio de ideas y de propuestas políticas, algo que por esos tiempos pocos hacían”.

Dijo que fue gracias a este tipo de acciones, que el EZLN fue tomando relevancia no sólo en México, sino en el mundo, ya que incluso los estudios de subalternidad y decolonialidad, desde los 80, auguraban ya el término de los movimientos revolucionarios, nacionalistas e independentistas. Aseguró que en esta parte del mundo el levantamiento zapatista renovó toda esa literatura, pues cuestionó el sistema de partidos que tenemos, así como también influyó en la forma de movilización social que conocemos.

Añadió que es gracias a este tipo de movimientos que los pueblos vulnerables han tenido más oportunidades y participación en el país, pues recordó que hasta 1994 la antropología mexicana clásica consideró que todos los pueblos indígenas vivían en una especie de estatismo histórico, es decir, que eran parte de nuestro pasado glorioso y que podíamos ir y ver en los museos, como si fueran antigüedades. Reveló que no fue sino hasta la primera marcha del 11 de enero del 94 cuando la ciudadanía se da cuenta de que en México existen los pueblos originarios y sale a protestar en una movilización enorme para reclamar por las incursiones militares del Ejército federal en contra de comunidades en los Altos de Chiapas.

Señaló que los pueblos indígenas organizados se decidieron por una democracia participativa y es lo que viven de facto en las comunidades zapatistas, es decir, una en la que ellos tengan el derecho a decidir sobre su forma de vivir, dando las mismas oportunidades a hombres y mujeres que quieran participar en estos ejercicios

Por último, la académica reconoció que todavía falta mucho para que en México exista una verdadera igualdad de condiciones para todas y todos, más por los avances que han surgido.

“Ahora que estamos en este proceso de globalización intensiva Y que hay muchísimos pueblos originarios que están enfrentando megaproyectos, despojos y asesinatos, eso es verdaderamente violaciones de derechos humanos, el zapatismo sigue siendo una opcion”.

 

Texto: Alberto Elihú Cortés Hernández

Notas relacionadas:


 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219