Opinión | “¿Por Qué es Relevante la Encíclica Laudato Si’ Ante la Crisis Planetaria?"
Por: Dr. José Alberto Lara Pulido, Director del Centro Trandisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (Centrus)
_______________________________________________________________________________________
«Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba». Así comienza el Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís y también la Encíclica Laudato Si’ (Alabado Seas en español) que el Papa Francisco publicó en 2015. Una encíclica es una carta solemne que el Papa dirige a sus obispos y todos los fieles de la Iglesia Católica (aunque más adelante se menciona que la encíclica está dirigida a todas las personas de buena voluntad).
Esta carta se divide en seis capítulos:
- Un diagnóstico profundo y riguroso sobre los problemas ambientales que enfrenta el mundo, en el que se abordan temas como contaminación, cambio climático, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, deterioro de la calidad de vida, degradación social, desigualdad e inacción política.
- El mensaje del evangelio respecto a la creación, en el que se hace referencia a la sabiduría en textos bíblicos sobre la relación con la creación, el universo como un sistema complejo en el que quienes lo habitamos y lo que lo compone tiene un valor, un significado y una función. También se hace referencia es este capítulo a que todo en el universo tiene un lazo entre sí, a los bienes comunes que no pueden tener un dueño y a la relación de Jesús con la creación.
- Una discusión sobre las raíces humanas de la crisis ecológica, haciendo una crítica a la supremacía de la tecnología y a la visión centrada en el ser humano.
- Una propuesta de lo que se denomina como ecología integral, en la que se reconoce la interrelación que hay entre lo ambiental, lo social y lo económico, así como la necesidad de alinear nuestras acciones reconociendo que todo está conectado.
- Algunas líneas de orientación y acción para el diálogo en materia de medio ambiente, en el se habla de políticas internacionales, nacionales y locales, y de la necesidad de diálogo y transparencia en la sociedad, así como de la necesidad de diálogo de la religión con la ciencia.
- Un llamado a la educación y a fomentar la espiritualidad ecológica. En este apartado se invita a adoptar otro estilo de vida, a descansar sobre la educación como un agente para transformar la relación de la humanidad con la naturaleza, de la necesidad de una conversión ecológica, la cual implica un reconocimiento profundo de nuestras acciones en el mundo que nos rodea y optar por ser protectores de la creación. También, se propone un método alternativo de entender la vida basada en el gozo y la paz, en contraste a un estilo de vida basado en obtener placer del consumo.
Para mí son dos los términos clave de la Encíclica Laudato Si’. Primero, el concepto de Ecología Integral, que es consistente con el concepto de socioecosistemas, que se usa generalmente para reconocer que ecosistemas y sociedad están interrelacionados y que estas relaciones frecuentemente son complejas.
Segundo, la invitación a la conversión ecológica. Francisco nos habló de la necesidad de dicha conversión ecológica para solucionar la crisis ambiental. Resulta necesaria una nueva forma de relacionarnos con la naturaleza para cambiar el rumbo de las cosas. Esta transformación de nuestra relación exige cultivar la espiritualidad para hallar el gozo y la paz, para alcanzar la serenidad del corazón, para detener la ansiedad de la vida actual.
La Encíclica vale la pena leerla, para la reflexión, para cuestionar nuestro impacto en el mundo, para reconocer nuestro papel individual en la crisis ambiental. El texto invita al amor, al diálogo, a la paz, a que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción.
Esperemos que el mensaje que nos mandó en esta carta sirva para la transformación del mundo, para que la humanidad restaure su relación con la creación.
El Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México hace un balance de la obra del Papa Francisco en 12 años de Pontificado, tras su muerte a los 88 años este 21 de abril. |
Notas relacionadas:
- Compañía de Jesús Agradece Legado de Francisco y Honra su Obra Humanitaria
- Muere Francisco a los 88 años, el primer Papa jesuita y latinoamericano
- Opinión | El Papado de Regreso al Evangelio
- Opinión | “¿Por Qué es Relevante la Encíclica Laudato Si’ Ante la Crisis Planetaria?"
- Opinión | El Papa Francisco y la Moral Católica
- Opinión | El Papa que ha Cambiado la Iglesia
- Opinión | El compromiso del Papa Francisco con Migrantes: un Legado de Esperanza y Justicia
- Las Reformas del Papa Jesuita
- Fratelli tutti del Papa Francisco, un compromiso con la fraternidad universal
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219