Las Clínicas Jurídicas Ambientales Como “Laboratorios de Cambio Social”

Jue, 10 Abr 2025
IBERO alberga el IV Encuentro de la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de Latinoamérica y el Caribe

Como parte de su compromiso como una universidad generativa y vinculada, la IBERO alberga el IV Encuentro de la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de Latinoamérica y el Caribe, del 9 al 11 de abril, el cual se consolida como un espacio de reflexión y cocreación de soluciones, ante los graves retos a los que se enfrenta la humanidad, que van desde contaminación, deforestación, pérdida de biodiversidad, desplazamiento forzado y en términos generales, violación de derechos humanos, según señaló el Vicerrector Académico de la IBERO, Dr. Alejandro Anaya, durante la inauguración del encuentro.

Bajo la coordinación del Dr. Jorge Peláez Padilla, académico del Departamento de Derecho y Coordinador de la Clínica Jurídica para la Justicia Ambiental Berta Cáceres de la IBERO CDMX, también participaron en la mesa inaugural la Dra. Graciela Teruel, Directora de la División de Estudios Sociales; Dr. Ricardo Ortega Soriano, Director del Departamento de Derecho; Andrea Domínguez Noriega, Coordinadora de la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de Latinoamérica y del Caribe; María Zorrilla Ramos, Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (CENTRUS).

El Vicerrector Académico de la IBERO, Dr. Alejandro Anaya, destacó el rol estratégico de las universidades en la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos.

 

Por una nueva generación de juristas con conciencia climática

La Alianza nació en 2019 entre “cuatro países que decidimos caminar juntos”, contó Domínguez Noriega. “Hoy somos nueve y seguimos creciendo no solo en número, sino en la profundidad de nuestras conexiones y nuestra capacidad de escucharnos, de dialogar, de colaborar”. Las Clínicas Jurídicas Ambientales “no solo son espacios de aprendizaje, sino auténticos laboratorios de cambio social y ambiental. Son un puente entre el conocimiento y la práctica, donde los estudiantes lideran casos reales de interés público, enfrentando los retos más urgentes del medio ambiente”.

De acuerdo con su Coordinadora, la Alianza busca formar una nueva generación de juristas con ética, pensamiento crítico y compromiso con el bien común, que trabajen con comunidades, que entiendan la complejidad de los conflictos socioambientales, que mitiguen desde la justicia climática y transformen el ejercicio jurídico desde la raíz.

“Lo hacemos acompañando casos reales, escuchando y construyendo estrategias jurídicas desde el territorio y en diálogo con todos los actores”, señaló. Todo ello, a través del tejido de redes y reflexionando sobre cómo fortalecer la gobernanza ambiental y el estado de derecho ambiental en la región.

Después de la inauguración formal, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Alicia Bárcena, dictó la conferencia magistral del evento "Avances y Retos del Sector Ambiental". Aquí puedes leer más sobre ella.

El rol de las universidades en la protección del medio ambiente

Durante tres días, más de 200 estudiantes, docentes, defensoras ambientales, especialistas y personas aliadas de América Latina, el Caribe y otras regiones del mundo, que están transformando el acceso a la justicia ambiental desde las clínicas jurídicas universitarias, conviven en un espacio de diálogo, aprendizaje colectivo y colaboración regional, en el que se reflexiona sobre el rol estratégico de las universidades en la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos.

Se comparten experiencias, metodologías y casos reales sobre justicia climática, acceso al agua y protección de personas defensoras; transición energética, implementación del Acuerdo de Escazú y formación legal con enfoque ambiental; minería ilegal y conflictos socioambientales.

El Encuentro es realizado gracias a la organización del Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (CENTRUS) y de la Clínica Jurídica para la Justicia Ambiental ‘Berta Cáceres’, adscrita al Departamento de Derecho, también auspiciado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y la Fundación Heinrich Böll, oficina Ciudad de México.

En él, participan la Secretaría del Medio Ambiente de México, las Relatorías Especiales de Naciones Unidas, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), así como representantes de universidades de Canadá, India, España, Brasil, Colombia, Perú, Chile, México y otros países.

Texto y fotos: Mariana Domínguez Batis

Notas relacionadas:

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219