10 Datos Para Una Visión Panorámica e Inclusiva Sobre Diversas Violencias y Delitos en México

Mié, 23 Abr 2025
Conoce un completo diagnóstico sobre la realidad que viven México y su ciudadanía junto al Programa de Seguridad Ciudadana de la IBERO
  • El 92.9% de los delitos en México no se denuncian o no derivan en una carpeta de investigación. (Ilustración creada con ChatGPT)
  • Durante 2024, en México fueron asesinadas de forma violenta 3,427; 9 cada día.
El Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana busca mejorar las condiciones de vida de la población a través de la investigación, el análisis, la formación de profesionistas, la promoción de buenas prácticas y la defensa de los Derechos Humanos. A continuación, un diagnóstico sobre la realidad que viven México y su ciudadanía, resumido en 10 datos:
  1. Militarización como política de Estado:
    Desde 2006, más de 100 mil soldados han sido desplegados en México para funciones policiales, migratorias y de investigación, lo que ha estado estrechamente relacionado con violaciones a derechos humanos, incluyendo desapariciones forzadas, homicidios y violencia contra detenidos. (Consejo de Derechos Humanos de la ONU, 2024).x|
     
  2. Violencia homicida contra mujeres:
    Durante 2024, en México fueron asesinadas de forma violenta 3,427 mujeres, de las cuales 829 casos fueron investigados como feminicidios y 2,598 como homicidios dolosos. Esta cifra equivale a 9 mujeres asesinadas cada día
    (Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género, 2025).
     
  3. Eficacia de la Guardia Nacional:
    Para 2023, la Guardia Nacional contaba con más de 126,000 efectivos, el 77.8% provenientes de la SEDENA. Sin embargo, su productividad fue baja: cada elemento realizó en promedio apenas 0.071 detenciones al año, mientras que una policía estatal realizó 1.6 detenciones anuales. (INEGI, 2025, p.11).
     
  4. Violencia persistente y focalizada:
    Entre 2007 y 2024 se registraron en México 452,254 homicidios y 101,933 desapariciones, de las cuales al menos 49,100 eran mujeres, 140 periodistas y 221 defensores del territorio. (Amnistía Internacional, 2024, p.6).
     
  5. Violencia en detenciones militares:
    El 59% de las personas detenidas por militares fueron incomunicadas, frente al 47.5% en detenciones realizadas por policías civiles. Además, el 54.8% reportó haber recibido golpes o patadas de militares, contra 39.5% cuando la detención fue por policías civiles. (Varios Autores, 2023).
     
  6. Crisis penitenciaria y prisión preventiva:
    A finales de 2023, de las 233,277 personas privadas de libertad en México, el 37.3% no contaba con sentencia, cifra que ascendía al 46.9% entre las mujeres. La mayoría de estas personas estaban sujetas a prisión preventiva oficiosa. (INEGI, 2024a & Galván & Cavallaro, 2024).
     
  7. Convenios que amplían funciones militares:
    Entre 2007 y 2022, se firmaron 258 convenios entre instituciones militares y civiles. De estos, el 89% transfirieron funciones civiles a las Fuerzas Armadas, mostrando un proceso sistemático de sustitución del gobierno civil por estructuras militares. (Intersecta, 2023).
     
  8. Quejas por violaciones de derechos humanos:
    Entre diciembre de 2018 y julio de 2024, la CNDH recibió 1,934 quejas contra la Guardia Nacional y 2,279 quejas contra SEDENA, destacando denuncias por detenciones arbitrarias, tortura, desapariciones y ejecuciones extrajudiciales. (CNDH, 2024)
     
  9. Cifra oscura promedio nacional:
    El 92.9% de los delitos en México no se denuncian o no derivan en una carpeta de investigación, lo que confirma la desconfianza de la ciudadanía hacia las autoridades de seguridad y justicia (INEGI, 2024b).
     
  10. Alta percepción de impunidad:
    En 2023, el 45% de las personas considera que el nivel de impunidad en México se ha mantenido, mientras que el 42% percibe que va en aumento. Únicamente el 10% considera que la impunidad disminuyó. (Impunidad Cero, 2024)
 
Referencias:
 
 
Notas de interés:
 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219